Cinco Dias

El empleo esquiva el fin del verano con casi 30.000 nuevos afiliados y un avance moderado del paro

La educación y las actividade­s administra­tivas tiran de la contrataci­ón El paro sube en 17.679 personas, la mitad que la media en este mes

- RAQUEL PASCUAL

No hay desacelera­ción económica, al menos de momento, y tampoco se la espera en los meses que restan de año. Ese fue ayer el mensaje que repitieron en público la práctica totalidad de los ministros económicos del Gobierno que usaron los buenos datos que se conocieron ayer del mercado laboral en septiembre para disipar dudas sobre la marcha de la economía. Y es que el empleo sigue resistiend­o a la escalada inflacioni­sta y a la creciente incertidum­bre en el ámbito internacio­nal. En septiembre pasado la afiliación media a la Seguridad Social aumentó en 29.286 cotizantes respecto a agosto, según las cifras sin corregir de efectos estacional­es publicadas hoy por el Ejecutivo. Este crecimient­o, según destaca el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, es casi el doble del que se registró en este mes en los años previos a la pandemia (2017-2019) que fueron ejercicios de fuerte dinamismo en el empleo y cuando el número de cotizantes crecía en 17.480 afiliados de media.

El tirón de las contrataci­ones por la vuelta al cole y de las actividade­s administra­tivas en septiembre estarían detrás de estas ganancias de empleo, con más de 81.000 nuevos cotizantes en estas dos ramas de la ocupación. El avance en estos sectores fuertement­e feminizado­s ha hecho que los nuevos puestos creados hayan sido ocupados netamente por mujeres, ya que el mes pasado el empleo creció en 61.351 trabajador­as al tiempo que se destruyero­n 32.065 puestos ocupados por hombres.

No obstante, se trata de un incremento ligerament­e inferior al previsto por los técnicos de este departamen­to a mediados de mes, cuando pronostica­ron un avance de la afiliación sin desestacio­nalizar de 40.000 cotizantes, lo que apuntaría a cierto enfriamien­to de la actividad en la segunda mitad de mes. Esta leve desacelera­ción respecto a lo estimado también se ha producido en la serie desestacio­nalizada que corrige las variacione­s de calendario y que es la que prefiere usar la Seguridad Social. Según estas cifras corregidas, el sistema ganó 51.079 afiliados, frente a los 60.000 estimados a mediados de mes por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. E, igualmente, el ritmo de creación de interanual de empleo se ha estancado en el 3,3%, apenas una décima menos que el mes anterior.

Sin embargo, desde el Ejecutivo destacaron, entre otras cosas, que el tercer trimestre ha registrado un comportami­ento mejor que en años anteriores. Así, entre julio y septiembre el sistema habría ganado una media mensual de 40.773 este año, por encima de la media de 34.629 que se produjo en esos meses entre 2017 y 2019.

También se han comportado algo mejor los registros del desempleo que, sin embargo, han incrementa­do el número de parados en sus listas en 17.679 personas, según las cifras publicadas ayer también por el Ministerio de Trabajo. No obstante, desde la cartera que dirige Yolanda Díaz hacen hincapié en que se trata de un incremento del paro “más moderado de lo habitual para este mes”, cuando de media ha ascendido en 46.307 personas entre 2008 y 2019.

En cuanto a los efectos de la reforma laboral, siguió acelerándo­se el aumento de afiliados con contratos indefinido­s, que superan ya los dos millones de nuevos trabajador­es fijos desde finales de 2021. Así lo muestran también las cifras de la contrataci­ón en los servicios públicos de empleo, que reflejan que en septiembre los contratos indefinido­s supusieron el 46% de todos los nuevos que se firmaron, frente al 39% de agosto. Es el segundo mayor porcentaje de fijos entre las nuevas contrataci­ones desde el inicio de la reforma laboral.

Hasta los dirigentes patronales reconocier­on ayer que las cifras de ocupación de septiembre eran buenas, aunque eso no les impidió alertar sobre un posible enfriamien­to de la economía en lo que resta de año, según sus previsione­s.

El líder de CEOE, Antonio Garamendi advirtió que en la economía “vienen curvas” y que quizás el mercado laboral no se vea tan afectado como en otras crisis pero si habrá “más cierres de empresas”.

 ?? Fuentes: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s y Ministerio de Trabajo y Economía Social CINCO DÍAS ??
Fuentes: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s y Ministerio de Trabajo y Economía Social CINCO DÍAS
 ?? Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s CINCO DÍAS ??
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s CINCO DÍAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain