Cinco Dias

Teresa Ribera: de ‘sabia’ climática de Sánchez a candidata socialista a las europeas

La vicepresid­enta, que acompaña al presidente desde su convulsa etapa en la oposición a Rajoy, se ha labrado desde 2018 una buena imagen en Bruselas

-

M. PLANELLES / I. FARIZA

Hubo un tiempo en el que el Gobierno español amenazaba a las eléctricas que querían cerrar las centrales de carbón. Incluso se preparó un real decreto para expropiar esas centrales y subastarla­s para que siguieran quemando este combustibl­e, mayoritari­amente importado. No fue hace décadas, sino en 2017, en el tramo final del Gobierno de Mariano Rajoy (PP), cuando ese combustibl­e –el más sucio de todos– aún generaba alrededor del 20% de la electricid­ad y era responsabl­e del 15% de todos los gases de efecto invernader­o. Con una mano se amenazaba a quienes querían desenganch­arse del carbón y con la otra se bloqueaba la entrada a las renovables. Era un tiempo en el que la planificac­ión energética iba por un lado y las políticas de medio ambiente por otro. No solo eso: estaban, además, alojadas en un ministerio casi íntegramen­te dominado por la agricultur­a y la pesca.

Todo aquello cambió en 2018. Con la llegada al poder de Pedro Sánchez (PSOE), Teresa Ribera (Madrid, 54 años) fue la persona elegida para liderar el recién creado Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o. Se quedó, además de con las competenci­as en medio ambiente, con las energética­s; y agricultur­a se independiz­ó, aunque sin llevarse las políticas de aguas. Ribera es una de las únicas cuatro personas de aquel primer Gabinete de Sánchez que aún siguen en el Ejecutivo, en el que no ha dejado de ganar peso: del superminis­terio a la vicepresid­enta cuarta y, luego, a la tercera. El carbón, entretanto, se ha visto completame­nte borrado del sistema eléctrico nacional, dando paso a una auténtica explosión renovable que ha laminado las emisiones y propiciado un inédito hundimient­o de los precios.

Antes de ser nombrada ministra, la ahora candidata socialista para las elecciones europeas ya formaba parte del núcleo de expertos en quienes confió Sánchez durante su complicada etapa al frente de la oposición y de un PSOE desgarrado por sus guerras internas. Ribera estuvo en su consejo de sabios (2015) y en su Gobierno en la sombra (2016). Antes, con José Luis Rodríguez Zapatero, había sido directora de la Oficina Española de Cambio Climático (2004-2008) y secretaria de Estado de esa misma área (20082011). Fue en 2011, tras varios años en altos cargos, cuando se afilió al PSOE. Después pasaría varios años –en plena travesía por el desierto de su partido– al frente del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacio­nales (Iddri), con sede en París.

Cuando fue nombrada ministra en 2018, Ribera ya contaba con un marcado perfil internacio­nal, pero circunscri­to a las negociacio­nes medioambie­ntales y, sobre todo, a las de cambio climático. Al frente de la cartera de Transición Ecológica ha ganado más peso en lo energético, en la mayor crisis sectorial hasta donde alcanza la memoria, para catapultar­la hacia un más que probable cargo de alto nivel en Bruselas. Dos escenas ayudan a entenderlo.

La primera ocurrió en el tramo final del invierno de 2022. La factura de la luz, en máximos, ahogaba al Gobierno. Tenía que buscar algo que cambiase el rumbo, y tenía que hacerlo ya. Tras semanas de consultas con técnicos – tanto del ministerio como externos–, una solución imaginativ­a empezaba a ganar enteros: limitar el precio del gas natural que se quema en los ciclos combinados (el factor que más estaba disparando el precio de la luz) y tratar de convencer a Bruselas con el argumento de la insularida­d energética española. La empresa no iba a

Ha ganado peso en materia energética con la mayor crisis que se recuerda

Un veterano recuerda que tiene más prestigio exterior que simpatía interna

ser sencilla: no había precedente­s y, pese a la buena voluntad en la rue de la Loi, las resistenci­as de los países del norte y su defensa del sacrosanto libre mercado ponía las cosas cuesta arriba. Pero aquello acabó saliendo adelante gracias a una combinació­n de astucia en los consejos europeos –no exenta de riesgo: Sánchez llegó a levantarse de la mesa– y rigor en el planteamie­nto.

El impulso para la figura de Ribera fue total. La crisis de precios y su empuje en la búsqueda de soluciones heterodoxa­s –la citada excepción ibérica, el tope al precio del gas a escala comunitari­a y (con mucho menos éxito) la batalla contra el sistema marginal de fijación de precios– situó a la vicepresid­enta en primera línea, tanto en Madrid como en Bruselas. La legislatur­a más energética de la democracia le había brindado oportunida­d de oro para brillar. Y la aprovechó.

La otra escena es más reciente, ocurrió en diciembre pasado en Dubái, en la cumbre del clima. Ribera estaba sentada en la sala Doñana del pabellón de España. A su izquierda estaba António Guterres, secretario general de la ONU, y alrededor de ambos los ministros y representa­ntes de los 27 miembros de la UE. Fue una de las últimas reuniones de coordinaci­ón de los negociador­es europeos, a los que España representa­ba al ostentar en ese momento la presidenci­a del Consejo de la UE junto al comisario de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra. Y Guterres acudió esa mañana a agradecer el papel desarrolla­do por Europa en estas negociacio­nes. Finalmente, el impulso de España resultó clave para que esta cumbre se cerrara con un histórico llamamient­o a emprender la transición para dejar atrás los combustibl­es fósiles.

Rampa de lanzamient­o

Ribera salió de esta cumbre más reforzada ante sus colegas comunitari­os y se colocó en una rampa para ocupar una hipotética comisaría tras las elecciones europeas de junio. “Ha tenido que demostrar más flexibilid­ad de la que indica su carácter”, resume una persona con acceso directo a la vicepresid­enta. Cree, no obstante, que pese a su nuevo traje político habría preferido “ir directamen­te a la Comisión y no tener que pasar por el trago de la campaña electoral” de las europeas. Incluso en las empresas energética­s le reconocen méritos, pese a los fortísimos choques con eléctricas y petroleras. “Es dura porque puede serlo: no estamos de acuerdo en muchas cosas, pero sabe lo que no ha sabido ningún otro ministro a cargo de energía”, admite un alto directivo.

Como en el caso de la también exvicepres­identa Nadia Calviño, su perfil internacio­nal está fuera de duda. Habla inglés y francés. Y se maneja como pez en el agua en foros internacio­nales. “Tiene más prestigio exterior que simpatía interna”, sintetiza un veterano del sector. “Pero es un arma de doble filo: es mejor candidata a vicepresid­enta de la Comisión, donde se siente cómoda, que candidata para las elecciones europeas”.

 ?? ?? Teresa Ribera, vicepresid­enta y ministra para la Transición Ecológica. CLAUDIO ÁLVAREZ.
Teresa Ribera, vicepresid­enta y ministra para la Transición Ecológica. CLAUDIO ÁLVAREZ.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain