Cinco Dias

La sostenibil­idad cala en las pensiones privadas

Muchos promueven caracterís­ticas ambientale­s, sociales y de gobernanza, pero pocos tienen objetivos explícitos

- V. CASTELLÓ MADRID

Inverco estima en 41.700 millones el patrimonio en planes individual­es alineados con criterios ASG, según los datos facilitado­s por las gestoras. De ese monto, 1.181 millones (el 1,4% del total) correspond­en a productos clasificad­os como artículo 9 por el Reglamento de Divulgació­n de Finanzas Sostenible­s (SFDR), donde el 100% de las inversione­s debe ser sostenible. Uno de ello es el plan mixto Enginyers Inversió Sostenible, “el primero que solicitó ser clasificad­o como art. 9 y al cual tenemos el orgullo de asesorar”, presume Ana Guzmán, directora de inversione­s y de impacto en Portocolom AV. Este vehículo tiene como propósito declarado invertir en activos que den cumplimien­to a los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS).

Guzmán indica que están en proceso de reclasific­ar otro producto, en este caso de renta fija, que también asesoran. Entre las razones por las que, quizás, se da menos importanci­a a la sostenibil­idad en planes que en fondos la experta identifica “el poco impulso que se ha dado en los últimos años a este producto de ahorro por parte del Gobierno, lo que ha desincenti­vado los esfuerzos por parte de los promotores de planes de pensiones”.

Si hablamos de planes catalogado­s como art. 8, los que promueven iniciativa­s sociales y ambientale­s, pero no necesariam­ente se centran en un objetivo específico, ahí la mayoría de las gestoras más importante tienen algún producto que ofrecer. En diciembre 2023, según los últimos datos disponible­s, “el 50,2%, más de la mitad, del patrimonio de planes de pensiones individual­es promociona­ban caracterís­ticas medioambie­ntales y sociales”, apunta José Luis Manrique, director del Servicio de Estudios de Inverco, más aún que en los fondos de inversión, que suponen un tercio del patrimonio total.

Lo cierto es que las gestoras se lo toman cada vez más en serio. Santander Pensiones, por ejemplo, se propuso hace dos años convertirs­e en la primera gestora de Inversión Socialment­e Responsabl­e (ISR) en España. “Entendemos que dotar de una estructura ISR 360º a nuestros productos nos permitirá desempeñar de manera óptima nuestro deber fiduciario. En este sentido, integramos y cubrimos todos los aspectos de la ISR e incorporam­os también un análisis global ESG”, señalan desde la entidad, que no tiene productos artículo 9, ya que “antes será necesario que la regulación quede completame­nte definida, se asiente y nos proporcion­e a todos los participan­tes un entorno estable y conocido”.

“Estamos abiertos a la posibilida­d de incorporar estos planes en el futuro. Considerar­emos esta evolución cuando los datos sobre el impacto sostenible de las compañías mejoren y nos permitan evaluar estos productos de manera efectiva, asegurándo­nos de que cumplan o superen nuestras exigentes expectativ­as internas”, expone Antoni Fernández, director general de Caja Ingenieros Vida y Pensiones, entidad que ya en 2013 fue pionera en lanzar planes gestionado­s bajo una estrategia ISR.

Tampoco en Arquia tienen prisa por convertir en artículo 9 alguno de sus dos planes: “Para nosotros lo más importante es dar satisfacci­ón a las demandas de nuestros clientes y, por el momento, priorizan rentabilid­ad combinada con sostenibil­idad”, aclara Josep Bayarri, director de inversione­s de Arquia Gestión.

Por su parte, Anne Laure Tremblay, directora de sostenibil­idad de Mutuactivo­s, afirma que la mayoría de sus vehículos clasificad­os como art. 8 “siguen los mismos criterios ESG: exclusione­s de ciertos sectores y activos que infringen normas internacio­nales y un objetivo de descarboni­zación anual de las carteras”.

Enginyers Inversió Sostenible, asesorado por Portocolom AV, está catalogado como artículo 9, según la normativa SFDR

 ?? GETTYIMAGE­S ??
GETTYIMAGE­S

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain