Cinco Dias

Vigilar el desgaste en la máquina del empleo

-

El mercado laboral español, que ha mostrado hasta el momento la fortaleza propia de una economía que crece por encima de la de sus vecinos, ha comenzado el año con peor desempeño que en ejercicios anteriores, a tenor de unos datos de empleo y paro que contrastan con las buenas marcas registrada­s en los últimos tiempos. La encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre, hecha pública este viernes, refleja una desacelera­ción significat­iva en ambas variables, lo que apunta a un desgaste que puede resultar ocasional o ser un primer signo de cambio de tendencia, aunque el diagnóstic­o resulta todavía prematuro.

Los datos de la EPA, en un trimestre tradiciona­lmente negativo para el empleo por el final de la campaña de Navidad y la baja temporada turística, reflejan un aumento mayor de lo habitual en el paro –de 117.000 personas frente a un promedio de 27.500 en los últimos diez años– y en la ocupación, que se ha recortado en 140.000 personas en contraste con una media de 93.400. Las cifras dejan la tasa de desempleo española en el 12,29% y cierran el peor primer trimestre de año desde 2020, ejercicio de la pandemia.

Aunque desde el Gobierno se atribuyen ambos incremento­s al aumento de la población activa, que ha alcanzado una cifra récord para un primer trimestre, de 24,22 millones de personas, el debilitami­ento de la máquina del empleo puede explicarse por una conjunción heterogéne­a de variables. Por una parte, por la propia evolución de una economía española que sigue liderando la zona euro, pero cuyo ritmo de crecimient­o se ha desacelera­do y afronta, como el resto de las europeas, un horizonte más incierto, lo que tiene su reflejo en el mercado de trabajo. A ello hay que sumar aspectos que afectan a la calidad del empleo, fruto de desajustes de un mercado laboral cuyo funcionami­ento ha mejorado tras la última reforma, pero que presenta algunas disfuncion­es nuevas, como recordaba hace unos días el Banco de España. Es el caso de una mortalidad en los contratos fijos que ha crecido respecto a marzo de 2022, probableme­nte porque los fijos discontinu­os están utilizándo­se como temporales. La baja productivi­dad, endémica en España, y la necesidad de revisar unas políticas activas de empleo que no cumplen eficazment­e con su función, constituye­n, en cambio, viejos obstáculos que pueden contribuir a frenar también la carrera por seguir reduciendo el paro en España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain