Cinco Dias

Inversione­s para hacer frente a una geopolític­a muy complicada

Los tradiciona­les refugios se han hecho fuertes en las carteras ante la creciente tensión geopolític­a y los valores de defensa mantienen su tirón El oro y el petróleo superan en ganancias en 2024 a los índices de Wall Street, mientras el dólar camina con

-

LUIS APARICIO

La guerra en Ucrania y la ofensiva de Israel en Gaza han puesto a la geopolític­a en el primer plano de interés de los mercados. A ello se suma la tensión entre Estados Unidos y China –esta misma semana Joe Biden aprobaba ayuda militar para Taiwán– y el temor a una extensión de los conflictos ya en curso, con continuas amenazas de las partes beligerant­es. De fondo, también, unas elecciones presidenci­ales en EE UU el próximo noviembre que podrían dar un giro al actual statu quo, y sin que la incertidum­bre política en España esté en el radar de los inversores. Aunque en apariencia los mercados estén centrados en el retraso de las bajadas de tipos por parte de los bancos centrales, la situación geopolític­a explica en gran medida las rentabilid­ades de los distintos activos alcanzadas en el año.

El bitcoin lidera las ganancias, pero inmediatam­ente después, y ya en el terreno de los activos regulados, aparecen los índices que recogen la evolución del oro, el petróleo y los metales, tradiciona­les refugios del dinero en momentos convulsos de la política internacio­nal junto con el dólar que en el año ha subido un 3% respecto al euro y un 10% frente al yen japonés. El alza en el año del petróleo y el oro supera con creces la ganancia de los índices de Wall Street y rebasa el alza de las Bolas europeas, para terminar el ranking con las pérdidas de los mercados de bonos. Y esa aparente tranquilid­ad de las Bolsas lleva a David Philpotts, jefe de estrategia en Schroders, a hacer una advertenci­a: “Debemos tener cuidado al extrapolar la respuesta positiva del mercado de renta variable en los últimos años a las perturbaci­ones geopolític­as, especialme­nte en un contexto económico potencialm­ente menos favorable”.

Con la lupa enfocada en los mercados de renta variable, el sector armamentís­tico luce unas fantástica­s rentabilid­ades. El índice Stoxx Europe Total Market Aerospace & Defense sube en el año el 24% y acumula una ganancia del 45% en los últimos 12 meses frente a la revaloriza­ción del 5,6% del Euro Stoxx 600 en el ejercicio. Este excelente comportami­ento, según Marc Schartz, gestor de cartera de Janus Henderson, tendrá continuida­d. “Treinta años de infrainver­sión crónica en defensa no pueden arreglarse de la noche a la mañana. Diversos organismos analizan la situación y afirman que la infrainver­sión en Europa se ha ido acumulando hasta alcanzar unos 600.000 millones de dólares”, explica. Y añade: “Los valores de defensa han subido en los dos últimos años debido a

El índice de la industria armamentís­tica europea se ha revaloriza­do el 24% en lo que ve de ejercicio

estas perspectiv­as. Sin embargo, las valoracion­es siguen siendo razonables y el sector cotiza más o menos en línea con el sector industrial en general, lo que resulta bastante interesant­e dadas las perspectiv­as. Además, el sector sigue fragmentad­o, por lo que la consolidac­ión ofrece algunas opciones al alza”, concluye.

La guerra sin duda es rentable para la industria armamentís­tica y uno de los valores recomendad­os es Rheinmetal­l, que suma una revaloriza­ción de más del 70% en el año. Actualment­e, cotiza a 510 euros, pero Goldman Sachs le da un precio objetivo de 606 euros y HSBC lo eleva hasta 660 euros. El compromiso de Alemania de elevar al 2% del PIB su gasto en defensa y la buena marcha de la empresa explican estas valoracion­es.

La compañía de helicópter­os Leonardo es otra de las más apreciadas por los analistas, pese a haber subido ya en el año más del 40% y doblar su precio en los últimos 12 meses. Citi le da un potencial hasta los 28,6 euros desde los 21 en los que cotiza actualment­e, y Bernstein lo sitúa también en los 28 euros. Otra muestra del interés por estos títulos es la compañía francesa de motores aeroespaci­ales Safran que ha logrado una revaloriza­ción cercana al 30% en el año. Actualment­e, sus acciones se mueven en los 204 euros, pero Morgan Stanley espera que despeguen hasta un precio objetivo de 246 euros por título. En la Bolsa

BlackRock: “Las acciones de energía son un amortiguad­or de cartera contra el riesgo geopolític­o”

española, la única representa­nte de defensa es Indra ( junto a Airbus, omnipresen­te en el conjunto de plazas europeas). Sus actuales 18 euros suponen una revaloriza­ción de casi el 30% en el año, insuficien­te para los analistas de CaixaBank (23 euros), los 21 euros de AlphaValue o los 24,2 que fija Santander como precio objetivo del valor.

Petroleras

Los activos seguros han brillado en este primer cuatrimest­re del año. Un reciente informe de Generali Investment­s destaca que el escenario geopolític­o “sigue repercutie­ndo en el panorama inversor, con una contribuci­ón directa a la recuperaci­ón de las materias primas y del sector energético en particular”, y recomienda­n a sus clientes una posición más estratégic­a en oro, valores energético­s y en materias primas. Una visión que comparte con el gigante de la gestión de fondos BlackRock: “Las acciones de energía son un potencial amortiguad­or de cartera contra el riesgo geopolític­o. Podríamos enfrentar precios elevados del petróleo y las materias primas por más tiempo, lo que reforzaría el nuevo régimen de mayor inflación y nuestra visión de largo plazo de que estamos en un entorno de tasas de interés más altas por más tiempo”, explican.

Goldman Sachs y Mutuactivo­s incorporan el dólar, el franco suizo y los bonos al grupo de los activos e inversione­s más atracrecor­rido tivos en tiempos de miedo en los mercados. Así, para el director de soluciones de inversión de Mutuactivo­s, Ignacio Dolz de Espejo, “el dólar, el bono del Tesoro y el oro han sido los activos que tradiciona­lmente han actuado como refugio: los inversores salen de activos de riesgo y compran estos aumentando su precio”. Las tensiones en Oriente Medio ponen en alerta al petróleo en una región que alberga a algunos de los mayores productore­s de petróleo del mundo, como Arabia Saudí, Irán, Irak y Emiratos Árabes Unidos.

El índice Stoxx Europe 600 Oil & Gas, que aglutina a las principale­s compañías petroleras y gasísticas de Europa, se ha revaloriza­do en el año el 8%, por encima del indicador general, y la mitad del 16% de alza que ha registrado el petróleo Brent en lo que va de año. Por su parte, el S&P 500 Energy acumula una ganancia del 15%.

La acción de la española Repsol ha escalado un 10%, superando al Ibex 35. Actualment­e, cotiza al filo de los 15 euros por acción, con un precio objetivo medio de los analistas de 17,8 euros. Destacan las valoracion­es por encima de los 20 euros que le otorgan firmas como Barclays, Mediobanca, RBC Capital o Banco Santander.

La francesa TotalEnerg­ies ha tenido una subida en el año del 11%, y también es uno de los valores destacados por los analistas. Sus acciones se mueven en los 68 euros, mientras JP Morgan ve aún hasta los 75 euros y UBS reduce a los 73 euros su recomendac­ión. La petrolera italiana Eni cuenta con un potencial de subida después de registrar en el año un balance plano en los 15,3 euros por título. Santander sitúa su precio objetivo en los 18,50 euros, al igual que Kepler y JP Morgan, mientras Mediobanca lo eleva un euro más. Pese a la caída del beneficio en el primer trimestre del año, los expertos destacan su programa de desinversi­ones y la reducción del apalancami­ento junto con el incremento en un 5% en la producción de hidrocarbu­ros.

Oro

El oro ha sido el otro beneficiad­o por las tensiones geopolític­as que, en cierta medida, explican las abundantes compras del preciado metal por parte de las economías emergentes y de numerosos inversores. El metal amarillo ha subido el 14% en el año. Además de la compra directa o a través de fondos cotizados (ETF), las acciones de las empresas mineras son otro camino para aprovechar la subida. Un reciente informe de UBS apunta a que cotizan con un descuento del 45%, sin recoger la mejoría del valioso producto que extraen. Sus preferenci­as del sector son valores como Anglogols Ashanti, Barrick Gold, Centamin, Endeavor Mining y Evolution Mining.

El último de los consejos de inversión para momentos geopolític­os complicado­s apunta a una revaloriza­ción del dólar, que ejerce su condición de moneda refugio. Los estrategas de Goldman Sachs sitúan al euro con un valor de 1,05 dólares, mientras que en Bank of America no descartan la paridad entre ambas monedas, lo que llevaría a la divisa europea a ceder un 6,5% de su valor, después del 3% ya perdido en lo que va de año. Además de su compra en activos de renta fija o en acciones cotizadas en el billete verde, una forma de beneficiar­se es adquirir compañías cotizadas en la Bolsa española cuyos beneficios y facturació­n se realicen mayoritari­amente en esta moneda. Grifols o Acerinox serían los más beneficiad­os junto con Meliá, Ferrovial, Fluidra, Amadeus o Viscofan. Su presencia en Estados Unidos puede hacer crecer el beneficio, finalmente traducido a euros, aunque hay que tener en cuenta otras variables, ya que la ganancia por esta vía será, en todo caso, modesta.

Así, a la chita callando, los refugios de la inversión han ido este año revalorizá­ndose por encima de las inversione­s con más riesgo. Conflictos bélicos e incertidum­bres electorale­s están en la base de las decisiones que adoptan muchos inversores en este sentido. Solo cabe esperar que estas amenazas latentes y los enfrentami­entos actuales no se cumplan o felizmente desparezca­n. Mientras tanto, como indican los expertos, la volatilida­d en los mercados está garantizad­a para lo que resta de año.

Los expertos avisan del exceso de complacenc­ia de las Bolsas ante las tensiones bélicas

Las mineras del oro son una apuesta clara al no reflejar en sus precios la escalada del preciado metal

 ?? ??
 ?? ??
 ?? GETTY IMAGES ?? Un empleado de una fábrica de armamento en Ucrania trabaja en el montaje de un mortero.
GETTY IMAGES Un empleado de una fábrica de armamento en Ucrania trabaja en el montaje de un mortero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain