Cinco Dias

Las empresas de suministro energético moderan sus márgenes

Los diferencia­les aún superan los niveles prepandemi­a La mayoría de las firmas españolas recuperaro­n los niveles de 2019 el año pasado

- DENISSE LÓPEZ

La moderación del precio de la electricid­ad ha ocasionado que, finalmente, algunas de las grandes empresas que se beneficiar­on durante la crisis ocasionada por la guerra en Ucrania empiecen a moderar sus márgenes empresaria­les. Los datos publicados el viernes por el Banco de España muestran que, en el segundo semestre de 2023, las compañías de suministro energético tuvieron un leve descenso en sus ganancias, rompiendo finalmente con la tendencia alcista que se venia observando en el último año y medio.

La tasa sigue muy por encima de los niveles previos a la pandemia, pero coincide con el abrupto descenso del coste de la luz, por lo que es muy probable que los márgenes se sigan ajustando durante 2024.

Desde el segundo semestre del año anterior se ha notado una tendencia a la baja en los precios del gas y la electricid­ad como resultado del incremento en la producción de energía renovable, la optimizaci­ón de los procesos de distribuci­ón y el acceso a recursos más económicos en el mercado global. No en vano, España fue el segundo país miembro de la UE donde más cayó el precio de la electricid­ad entre julio y diciembre con respecto a la primera mitad de 2023, un 30%, según datos de Eurostat.

Así, los márgenes sobre ventas en los subsectore­s ligados a la producción y distribuci­ón de combustibl­es, que habían presentado fuertes aumentos durante la crisis energética, siguieron una tendencia decrecient­e desde finales de 2022, en línea también con la normalizac­ión de los precios del petróleo. Cabe recordar al respecto que ya en noviembre el barril de brent alcanzó los 82 dólares, un valor anterior al ataque de Hamás sobre Israel.

El indicador de los márgenes empresaria­les muestra la ratio entre el resultado bruto de explotació­n de las grandes compañías y sus ventas. Por ello, es importante recordar que un aumento no representa necesariam­ente una evolución al alza de los beneficios que registran las organizaci­ones. El parámetro es útil para analizar otras variables y, por ejemplo, saber si la subida obedece a la optimizaci­ón de los recursos por parte de la compañía; a factores externos, como puede ser el aumento de los tipos de interés; o a una traslación a los bienes y servicios del incremento de los costes de producción.

De hecho, la espiral inflaciona­ria de los últimos años fue una de las razones que está detrás de la creación del observator­io del Banco de España, constituid­o el año pasado por el Ministerio de Economía, el de Hacienda y el Banco de España.

En ediciones anteriores, el observator­io, así como los datos que publica por su cuenta la Agencia Tributaria,

Es probable que los márgenes se sigan ajustando este año, según el Banco de España

La fabricació­n de bienes de equipo y la industria química impulsan al sector industrial

mostraban una traslación de los costes a los precios finales de venta por parte de aquellos sectores con un mayor poder de mercado y demanda inelástica –es decir, que es poco sensible al cambio en el precio–, como puede ser la energía. Pero en este caso, la tendencia se ha invertido, tal como esperaban los economista­s en un contexto de moderación de precios.

Esto ha permitido que otras empresas, duramente castigadas desde el estallido de la covid, recuperen los márgenes anteriores a 2019. Es el caso de la industria –excluyendo los sectores energético­s y alimentari­o–, impulsada al alza por sectores como la fabricació­n de bienes de equipo o la industria química.

 ?? ?? Un butanero sube una bombona a un piso de Barcelona. ALBERTO GARCÍA
Un butanero sube una bombona a un piso de Barcelona. ALBERTO GARCÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain