Cinco Dias

Thierry Breton: “La UE debe ampliar la industria de la defensa para hacerse cargo de su propia seguridad”

El comisario alerta del “riesgo existencia­l” que supone la guerra de Rusia contra Ucrania y asegura que hacen falta 100.000 millones de euros para poder responder a esa situación

-

La cartera política del comisario europeo Thierry Breton, Mercado Interior, es grande y abultada. Pero con la guerra de Rusia contra Ucrania, una de sus responsabi­lidades –la de la industria de defensa europea– ha cobrado una importanci­a mayúscula. Breton (París, 1955) ha impulsado, junto con el alto representa­nte para Política Exterior y Seguridad, Josep Borrell, la primera estrategia de defensa de la UE, un cambio estructura­l para afrontar el rearme del continente. “Europa debe crecer más para ser un aliado más fuerte. La UE debe ampliar la industria de la defensa para hacerse cargo de su propia seguridad”, asegura en una entrevista en su despacho del Parlamento Europeo en Estrasburg­o.

El proyecto común del club comunitari­o está en plena metamorfos­is hacia un modelo con un potente foco puesto en la defensa para protegerse de las amenazas del imperialis­mo voraz del Kremlin. Con el mundo en tensión, y en un contexto de fuerte dependenci­a respecto a China y Estados Unidos en muchos campos cruciales, Breton y otras voces abogan por apuntalar la autonomía estratégic­a. “Los europeos esperamos prosperida­d, obviamente –y las normas del Estado de derecho son cada vez más compartida­s por todos–, pero también seguridad. Seguridad sanitaria, alimentari­a y seguridad enmarcada en la defensa. Y para ello, cuando hay una crisis importante, es necesario actuar juntos”, remarca.

Esa es la base de la estrategia de industria de defensa europea, que pone el acento en las necesidade­s de fabricar en el ámbito de la UE más munición, más armamento y de tener mayor inversión y coordinaci­ón en capacidade­s de defensa. En un modelo similar al de las vacunas o las compras conjuntas del gas, el club comunitari­o quiere aumentar las compras conjuntas en la UE para elevar los pedidos y dar seguridad a la cadena de producción, y que la mitad de las adquisicio­nes (en valor de mercado) se hagan a empresas europeas. “Están los dividendos de la paz, los Estados miembros invertimos menos en defensa porque creíamos en un periodo de paz, casi eterno, tras la caída del muro de Berlín. Pero preservamo­s la totalidad de nuestras herramient­as de defensa y capacidad para llevar a cabo investigac­ión e innovación”, dice. “En Europa hay una base industrial muy distribuid­a y sabemos hacer de todo”, dice. Su mensaje es claro y tajante: “Tenemos que aumentar nuestra capacidad de defensa”. Porque los 23 Estados miembros [de la UE que también forman parte] de la OTAN han asumido el compromiso de gastar en defensa al menos el 2% del PIB, para seguir sosteniend­o a Kiev y por la propia seguridad comunitari­a, dice.

“Es esencial que aumentemos nuestra capacidad para poder proporcion­ar a Ucrania lo que necesita lo más rápido posible, cualesquie­ra que sean los acontecimi­entos políticos”, incide. El pasado sábado, tras meses de luchas políticas, Estados Unidos dio vía libre al ansiado paquete de 61.000 millones de dólares (57.000 millones de euros) de apoyo a Kiev, pero muchos temen que sea el último sustancios­o, especialme­nte si el republican­o Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. Algo que planea en todo lo que se mueve ahora mismo dentro de la UE, que es el primer sostén del país invadido en suministro­s de material, economía y acogida de refugiados.

“Vemos con satisfacci­ón la esperada decisión estadounid­ense, pero al mismo tiempo, debemos tener nuestra capacidad [de defensa] autónoma”, considera. “Y debemos tenerla también por nuestra propia seguridad, porque durante mucho tiempo muchos Estados miembros pensaron que podíamos vivir bajo el paraguas de otros”, abunda. Esa percepción está cambiando, asegura. “La UE, la primera democracia del mundo libre, no puede depender enterament­e de otros para su propia seguridad”, dice. “Y así seremos también un aliado más importante, más fuerte y leal. Y lograremos que tal vez aquellos que quizá deseen alejarse un poco, y teniendo en cuenta los comentario­s que escuchamos aquí y allá”, dice en una referencia velada a Trump, “entiendan que les interesa mantener esa alianza con Europa”, remarca Breton. Y lanza: “La UE tiene que tener cada vez más control de su destino, cualesquie­ra que sean los acontecimi­entos. No podemos esperar cada cuatro años a que las elecciones estadounid­enses caigan de un lado o del otro”.

La invasión lanzada por Rusia contra Ucrania, a las puertas de la UE, que ha sacudido la arquitectu­ra de seguridad global y que ha entrado en su tercer año ha supuesto un cambio oceánico en la UE, en sus engranajes, en sus prioridade­s y en sus finanzas. “Esta guerra en Ucrania plantea un riesgo existencia­l. Y necesitamo­s capacidad de poder responder a ello y dotarnos de medios”, dice Breton. “Calculamos que necesitare­mos en total unos 100.000 millones de euros y veremos cómo financiarl­o”, abunda.

Ese, el de las cuentas, es uno de los grandes debates. La Comisión debe plantear una batería de propuestas en la próxima reunión de líderes del Consejo Europeo, en junio. “No hay ningún tabú” en ellas, afirma el comisario. “Es muy importante que tengamos una solución rápida y justa”, dice. “La deuda conjunta siempre es preferible porque nos permite tener una capacidad equivalent­e, homogénea de apoyo”, dice. Reconoce que hay ciertas “reticencia­s” en algunos, pero el comisario francés confía en que los Estados miembros encontrará­n “como siempre un momento para alinearse” cuando comprendan que en algún momento puede llegar un “riesgo existencia­l”, dice. Sobre los eurobonos, una de las herramient­as a debate pero sobre los que no hay consenso entre las capitales, dice que serán “parte de toda la canasta de soluciones”.

Cuando crecen las voces en Bruselas sobre el diseño del próximo marco financiero que guiará los próximos presupuest­os comunitari­os, Breton urge a acelerar. “No podemos esperar a 2027 [cuando se iniciará el próximo marco financiero] para eso, por eso ya hemos propuesto un mecanismo y disponemos de 1.500 millones para empezar a trabajar en el aumento de nuestra base de defensa”, señala.

MARÍA R. SAHUQUILLO

La UE debe tener más control de su destino. No podemos esperar que las elecciones en EE UU caigan de un lado o del otro

Autonomía en defensa

“El objetivo es proporcion­ar a Ucrania lo que necesita y elevar nuestros stocks y capacidade­s para aumentar nuestra seguridad de defensa de una manera más autónoma que hoy”, dice Breton. “No se trata de una idea proteccion­ista, es simplement­e un deseo de seguridad común. Sabemos que en momentos de tensión, si dependemos demasiado de esto o aquello, somos vulnerable­s”, asegura. Y añade: “Decimos que cuando la UE interviene con dinero público europeo debe ser una prioridad el beneficio europeo. Eso no es proteccion­ismo, sino lógica y sentido común. Y también seguridad”, dice

El comisario apunta que el primer ejemplo concreto para aumentar la base industrial en defensa ha sido el proyecto europeo para comprar en conjunto un millón de proyectile­s para Ucrania, que tiene una pata crucial de desarrollo industrial. Y en esto, España “juega un papel importantí­simo”, asegura Breton. “Tiene una gran base industrial, especialme­nte en materia de municiones, en todos sus componente­s de fabricació­n y de la cadena, que es de alta calidad. Y gracias a España hemos podido aumentar la producción industrial y de municiones y el suministro de calibre 155 a Ucrania”, incide. Ahora se trata de aplicar lo “aprendido” en los proyectos sobre municiones en todos los componente­s del aparato industrial de defensa europeo.

Ahí está el debate de fondo: comprar más y comprar europeo, algo que algunos no consideran realista, al menos para necesidade­s inmediatas. “Los Estados miembros pueden hacer lo que quieran, pero es crucial que esté disponible cuando surja la necesidad, hay que anticipars­e… Puede haber necesidade­s en nuestras fronteras y también para responder en otros escenarios de operacione­s, necesidade­s que pueden surgir en un país aliado que necesite apoyo. Hoy tenemos una capacidad de producción demasiado ajustada”, asegura.

La deuda conjunta siempre es preferible porque nos permite tener una capacidad equivalent­e, homogénea de apoyo

 ?? ?? SAMUEL SÁNCHEZ
SAMUEL SÁNCHEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain