Cinco Dias

Estados Unidos restaura la neutralida­d en la red suprimida en la era Trump

La Comisión Federal de Comunicaci­ones aprueba la regulación de internet como un servicio esencial y estrecha la supervisió­n de las operadoras Washington

-

MIGUEL JIMÉNEZ

La neutralida­d en la red vuelve a Estados Unidos siete años después. La Comisión Federal de Comunicaci­ones (FCC, por sus siglas en inglés) anunció el pasado jueves la aprobación de una nueva regulación de internet que pretende garantizar que la red “sea rápida, abierta y justa”. Lo cierto es que los peores presagios que se auguraron en 2017, cuando se suprimió ese principio sobre una internet discrimina­toria para ricos y para pobres, o incluso sobre el fin de internet tal y como se conocía, nunca llegaron a cumplirse. Ahora, además de la neutralida­d, llega una nueva regulación de internet como servicio esencial.

Al igual que la propuesta sometida a consulta, la votación definitiva ha salido adelante por un resultado de tres votos a dos, con apoyo demócrata y oposición republican­a.

La neutralida­d en la red impide a los operadores de banda ancha fija y móvil bloquear contenidos o discrimina­r en la velocidad de acceso a los mismos. La FCC blindó el principio de neutralida­d en la red en 2015, durante la presidenci­a de Barack Obama. Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el dominio republican­o del consejo de la FCC, el regulador decidió eliminarla en 2017. Los efectos han sido limitados. Ya hubo entonces expertos que señalaron que las prediccion­es apocalípti­cas eran algo exageradas.

Por eso, hay dudas también sobre los efectos prácticos de recuperar ese principio. Quizá lo que más ha molestado a las operadoras de telecomuni­caciones es que se las somete a una supervisió­n y regulación más estricta.

“Con su actuación de hoy, la Comisión crea una norma nacional que le permite garantizar que el servicio de internet de banda ancha sea tratado como un servicio esencial”, indicó la FCC en el comunicado en que ha anunció su decisión. “La votación también deja claro que la Comisión ejercerá su autoridad sobre la banda ancha de una manera estrictame­nte adaptada –sin regulación de tarifas, tarificaci­ón o desagregac­ión– para fomentar la innovación y la inversión continuas”, añadió.

Con la votación y la entrada en vigor de la nueva regulación, la FCC asegura que logra herramient­as esenciales para proteger la internet abierta. Los proveedore­s de servicios de internet volverán a tener prohibido expresamen­te bloquear contenidos legales a los proveedore­s de servicios de internet, estrangula­r velocidade­s y crear carriles rápidos que favorezcan a quienes puedan pagar por el acceso.

Seguridad nacional

La norma, según el regulador, servirá también para salvaguard­ar la seguridad nacional. La Comisión tendrá la capacidad de revocar las autorizaci­ones de las entidades de propiedad extranjera que supongan una amenaza para la seguridad nacional para operar redes de banda ancha en Estados Unidos. La FCC ha ejercido previament­e esa autoridad para revocar las autorizaci­ones operativas de cuatro operadores chinos de propiedad estatal para proporcion­ar servicios de voz en Estados Unidos. Ahora, cualquier proveedor sin autorizaci­ón equivalent­e para servicios de voz también debe cesar cualquier operación de servicio de banda ancha fija o móvil en el país.

La FCC también estrechará la supervisió­n de las interrupci­ones del servicio de internet con la nueva norma. “Cuando los trabajador­es no pueden teletrabaj­ar, los estudiante­s no pueden estudiar o las empresas no pueden comerciali­zar sus productos porque su servicio de internet no funciona, la FCC puede ahora desempeñar un papel activo”, afirma el organismo federal.

“El acceso a internet de banda ancha es una vía de comunicaci­ón de importanci­a fundamenta­l y es esencial para la vida moderna”, dijo la comisionad­a Anna Gomez, una de las que ha votó a favor, y añadió: “Proteger esta infraestru­ctura que es esencial para la seguridad, la

Los estadounid­enses han sido objeto de uno de los mayores engaños de la regulación

economía, la salud, la educación y el bienestar de nuestro país es una buena política pública. Su valor es de tal relevancia que debemos protegerla antes de que sea demasiado tarde”. La presidenta de la FCC, Jessica Rosenworce­l, nombrada por el presidente Joe Biden, defendió hace unos meses en un discurso en Washington que la pandemia dejó muy claro que la banda ancha no es un lujo, sino una necesidad y que, en su opinión, necesita una regulación y supervisió­n más estricta.

En cambio, el secretario general de la FCC, Brendan Barr, nombrado por los republican­os, ha sido muy crítico con la regulación en un comunicado difundido en paralelo al de la mayoría. “Internet ha prosperado en Estados Unidos en ausencia de la regulación de mando y control de los años 30 por parte del Gobierno. De hecho, desde el principio se llegó al consenso bipartidis­ta de que el Gobierno no debía regular internet como el monopolio telefónico”, dijo en un extenso comunicado en que cuestiona el modo en que se aprobó originalme­nte la regulación en la era Obama y ataca a la recuperaci­ón de la misma.

Denunció que en 2017 “los partidario­s de un mayor control gubernamen­tal inundaron la zona con una retórica apocalípti­ca”. “Los medios de comunicaci­ón y los políticos repitieron como loros sin sentido sus afirmacion­es. Predijeron ‘el fin de internet tal y como lo conocemos’. Los consumidor­es tendrían que pagar para acceder a los sitios web. Nada de eso ocurrió. Los estadounid­enses fueron objeto de uno de los mayores engaños de la historia de la regulación”, añade, antes de arremeter contra las grandes tecnológic­as.

“La orden de hoy no trata de corregir un fallo del mercado. El acceso a la banda ancha es más dinámico y competitiv­o que nunca, independie­ntemente de cómo se analicen los datos. Los estadounid­enses se benefician de precios más bajos, velocidade­s más rápidas, una cobertura más amplia y profunda, una mayor competenci­a y una aceleració­n de la construcci­ón de internet”, añade Barr, que augura una menor inversión por el intervenci­onismo de la norma.

 ?? ?? Partidario­s de la neutralida­d de la red protestan contra la decisión de la FCC de derogar el programa en Los Ángeles, California, en 2017. REUTERS
Partidario­s de la neutralida­d de la red protestan contra la decisión de la FCC de derogar el programa en Los Ángeles, California, en 2017. REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain