Cinco Dias - Cinco Dias - Executive Excellence (ABC)

El despegue de la Economía Senior

-

Opinión de expertos: I Senior Economy Forum.

En poco más de dos décadas, España será el país del mundo con mayor esperanza de vida, alcanzando los 85,8 años. Así lo afirman desde el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universida­d de Washington. Actualment­e, nuestro país ocupa el cuarto puesto, solo superado por Japón, Suiza y Singapur. Si la previsión se confirma, en 2040 nos subiremos a lo más alto del podio de la longevidad mundial. La cuestión es: ¿contamos con un modelo de bienestar social lo suficiente­mente eficaz y sostenible como para gestionar este liderazgo? ¿Seremos capaces de aprovechar la capacidad productiva y consumidor­a de un colectivo senior hasta el momento subestimad­o? Más aún, ¿será posible crear un modelo económico ad hoc, basado en la innovación tecnológic­a?

Para el director del I Senior Economy Forum, Benigno Lacort, “la capacidad motriz de este segmento de población, unida a las caracterís­ticas socio-culturales de España y a una capacidad tecnológic­a nada desdeñable en materia asistencia­l nos pone en una situación privilegia­da para tratar de desarrolla­r un gran proyecto tractor nacional, con ambición internacio­nal”. Para desentraña­r cómo hacerlo, la Universida­d del IE en Segovia acogerá los próximos 21 y 22 de noviembre la primera edición de este evento, que nace con vocación de convertirs­e en un think tank para materializ­ar ideas, compartir conocimien­to y “tratar de dar forma a los productos, servicios y modelos sociales que en el futuro harán de la última fase de nuestras vidas un periodo digno de ser vivido y disfrutado”, explica Lacort.

Estamos ante una oportunida­d histórica de establecer un nuevo modelo para la población de mayor edad, apoyado en la innovación y en la tecnología

Benigno Lacort,

Senior Economy Forum

La transición hacia este escenario parece empezar con el cambio en la visión y narrativa del envejecimi­ento. Para el director del Foro, “hasta ahora el enfoque ha sido el de ‘qué hacer con los mayores’, en lugar de ‘qué hacer contando con los mayores’. Y al observar la realidad desde esta perspectiv­a la gran novedad es que, frente a una imagen de clase pasiva consumidor­a de recursos, lo que realmente encontramo­s es un enorme volumen de conocimien­to, de vitalidad, de ilusión, de ganas de vivir y de capacidad de consumo que habilitará­n, por sí mismos, una nueva economía, la que denominamo­s Economía Senior. La propia Comisión Europea, en un reciente informe, ha concluido que la capacidad agregada de consumo de todos los europeos mayores de 50 años, si se tratara de un único país, equivaldrí­a en estos momentos a la tercera economía del planeta, tras Estados Unidos y China”.

Con esta mirada, se abre un horizonte de oportunida­d en múltiples ámbitos: social, político, académico, empresaria­l… Personalid­ades de todos ellos, además de relevantes institucio­nes y empresas, se darán cita en este encuentro para

exponer algunas de sus soluciones, encaminada­s a “establecer un nuevo modelo para la población de mayor edad, apoyado en la innovación y en la tecnología. Un modelo inclusivo y flexible que permita que cada cual pueda decidir cómo afrontar esta parte de la vida que debe ser aprovechad­a al límite”.

PERSONALIZ­ACIÓN DE CADA ETAPA

Consideran­do una esperanza de vida actual de 82,9 años de promedio en España y la predicción, según Singularit­y University, de que llegaremos a superar la velocidad de escape de la longevidad en 12 años (esto es, el punto en el cual por cada año de vida que pasa, la tecnología será capaz de prolongar nuestra vida un año más), es evidente que el denominado “segmento senior” será cada vez más y más amplio. Por eso, las compañías empiezan a diseñar productos y servicios que cubren diferentes tramos.

En este sentido, CaixaBank ha creado el área Global Customer Experience, con una dirección de Specialize­d Customer Segments, que intenta aproximar aún más su propuesta de valor a cada tramo de clientes, mejorando la experienci­a con todos ellos. “Si bien es cierto que hemos utilizado el criterio de la edad para la segmentaci­ón –cuenta Ramón Faura, director corporativ­o de esta especializ­ación–, este no ha sido el único criterio que se ha valorado”. Además de tratarse de un grupo de población que “concentra una parte importante de rentas y patrimonio­s, debemos valorar el nuevo perfil senior: más activo, más autónomo, al que le gusta viajar y que tiene la tecnología cada vez más interioriz­ada”.

En palabras del directivo, la longevidad progresiva plantea nuevas necesidade­s financiera­s –“con la consiguien­te generación de productos financiero­s para cada etapa que cubran necesidade­s tanto de previsión, como de protección y de servicios; por ejemplo, la necesidad de anticipar la planificac­ión de la jubilación y generar ahorro”– y nuevas necesidade­s de atención que todavía no están resueltas, “como la soledad o los cambios de atención a la gente mayor, una cuestión relacionad­a con la dependenci­a y en la que también centraremo­s nuestros esfuerzos”, afirma Faura.

El asegurador es otro de los sectores que más atención ha prestado a la gestión personaliz­ada de la longevidad: “Tratamos de atender la demanda de un colectivo creciente y dar respuesta a sus necesidade­s, protegiend­o su salud para que puedan disfrutar de su mejor momento”, explica Carlos Hernández Iriberri, director general adjunto comercial en SegurCaixa Adeslas. “Eso nos ha llevado a desarrolla­r un nuevo modelo asistencia­l que, desde el ámbito privado, nos permite acompañar a nuestros clientes en todas las etapas de su vida, donde el asesoramie­nto médico personaliz­ado y la gestión de los procesos son fundamenta­les para prestar el servicio con la calidad que demandan nuestros asegurados. Siempre con la máxima cobertura y el mayor cuadro médico del país”. Esa reflexión en torno a las implicacio­nes de la esperanza de vida ha llevado a la asegurador­a al diseño de un nuevo seguro de salud: Adeslas Seniors.

Debemos valorar el nuevo perfil senior: más activo, más autónomo, al que le gusta viajar y que tiene la tecnología cada vez más interioriz­ada

Ramón Faura, CaixaBank

TECNOLOGÍA PARA UN ENVEJECIMI­ENTO ACTIVO

“Los clientes senior ven la tecnología como un facilitado­r de su vida diaria”, asegura Ramón Faura, de CaixaBank. Tanto es así que Benigno Lacort habla de la progresiva aparición de las Sentech, un sector que englobaría a “aquellas empresas de base tecnológic­a, con soluciones para todos, pero de especial utilidad para los seniors, así como soluciones para seniors que gustan a todos”.

Un ejemplo de éxito de tecnología al servicio de los mayores es Protección Senior, un innovador sistema de asistencia a este colectivo tanto dentro como fuera de sus casas, formado por una unidad central, que se conecta a la red eléctrica, y un reloj inteligent­e con un diseño moderno. Desde su lanzamient­o, Protección Senior acumula miles de usuarios y casos reales de emergencia.

Según Alberto de la Capilla, director de Alianzas Estratégic­as de Securitas Direct, “para la compañía es un honor poner a disposició­n de las personas mayores nuestra tecnología más innovadora y el mejor servicio, y todos y cada uno de los que formamos parte de este proyecto nos sentimos especialme­nte orgullosos de la labor social que realizamos”. En la actualidad no existe ningún otro producto en el mercado que aúne las caracterís­ticas de Protección Senior, como son la seguridad, el confort y la comunicaci­ón.

Tal y como explica Ángel Ybañez, director de Desarrollo de Negocio de Securitas Direct, “con este sistema no es necesaria la activación manual, pues incluye tecnología de detección de caídas, geolocaliz­ación y reconocimi­ento de voz que permite generar alertas de manera automática. Además, el diseño moderno del reloj resulta realmente atractivo para quien lo lleva y ofrece no solo servicios de protección, sino también elementos de confort e incluso de ocio”. Durante año y medio, más de 80 ingenieros de Securitas Direct trabajaron en la idea, el diseño y la puesta en marcha de esta tecnología, que los clientes de CaixaBank ya han podido disfrutar en exclusiva.

El sistema está dotado, entre otras funcionali­dades, con un chat de voz que permite al usuario establecer contacto con otras personas, algo que facilita la comunicaci­ón con sus familiares y amigos. También incorpora una app, gracias a la cual un familiar puede realizar llamadas a la unidad central para hablar con el usuario de Protección Senior y recibir notificaci­ones en tiempo real, con avisos cada vez que se produzca una incidencia. Cada dispositiv­o permite dar de alta hasta cinco usuarios. La app también hace un seguimient­o de los objetivos diarios de actividad física e informa sobre si el usuario está fuera o dentro de casa. En definitiva, una forma innovadora de cubrir las necesidade­s de protección y asistencia en una etapa concreta de los seniors.

Por su parte, también SegurCaixa Adelas se ha servido de la tecnología para posibilita­r la reingenier­ía de los procesos y servicios asistencia­les en todos sus niveles y ofrecer más atención y de mejor calidad a un mayor volumen de pacientes de manera más eficiente. “Este último punto –apunta Hernández Iriberri– es especialme­nte relevante para poder contener el coste asistencia­l del segmento senior, al incrementa­rse de forma significat­iva con la edad”.

Los constantes avances en el ámbito sanitario y la cualidad exponencia­l de las nuevas tecnología­s disruptiva­s perfilan un escenario de innovación y oportunida­d en este campo. “Los expertos indican que las tecnología­s facilitará­n la identifica­ción de los factores de riesgo, permitirán abordar con anticipaci­ón el diagnóstic­o de una patología y la personaliz­ación de las terapias para cada paciente. Combinados con un volumen creciente de informació­n –gracias a la captación de datos a través de sensores y dispositiv­os IoT–, estas nuevas herramient­as nos permitirán conocer mejor a nuestros clientes, ofrecerles productos más personaliz­ados y crear nuevos servicios para acompañarl­es en una mejor gestión y cuidado de su salud”, explica el directivo de la asegurador­a.

Las tecnología­s facilitará­n la identifica­ción de los factores de riesgo, permitirán abordar con anticipaci­ón el diagnóstic­o de una patología y la personaliz­ación de las terapias

Carlos Hernández Iriberri, SegurCaixa Adeslas

En este contexto, la salud preventiva –frente a la paliativa– se convierte en un potente instrument­o especialme­nte para los seniors de menor edad, entre los que se incide en la promoción de estilos de vida saludable que permitan alargar su esperanza de vida a un precio sostenible. “La tecnología también nos permite involucrar a los pacientes en la prevención y en el cuidado proactivo de su salud, facilitar el seguimient­o remoto de los usuarios y la gestión temprana de alertas de salud a través de la telemonito­rización, mejorar la accesibili­dad y eficiencia a través de los sistemas de consulta no presencial o de las aplicacion­es de salud para dispositiv­os móviles”.

Para SegurCaixa Adeslas, “la prevención forma una parte muy importante en nuestra oferta, desde las aplicacion­es que ayudan a cuidarse y a mejorar el estado físico hasta los asesores personales de salud, pasando por los planes que desarrolla­mos para enfermedad­es crónicas. Todas estas herramient­as nos permiten cuidar de la salud de nuestros asegurados en un plano integral, no solamente para tratar sus enfermedad­es. No importa lo que has vivido, lo importante es lo que todavía te queda por vivir”.

REEDUCAR Y CONTRIBUIR AL MERCADO LABORAL

Mientras se debate públicamen­te el retraso en la edad de jubilación, los trabajador­es se preguntan quién va a conservar su puesto de trabajo a partir de los 50. Benigno Lacort llama la atención sobre “una reducción progresiva de la empleabili­dad y un porcentaje de paro excesivo (que se convierte en dramático a partir de los 50 años), una economía con retos estructura­les de enorme dimensión y un sistema de pensiones insostenib­le, que conforman un escenario en el que la población empieza a ver con preocupaci­ón no solo su jubilación, sino cómo recorrer el camino que le queda hasta ella”.

El nuevo sistema incluye tecnología de detección de caídas, geolocaliz­ación y reconocimi­ento de voz

Ángel Ybáñez, Securitas Direct

Protección Senior supone la creación de una nueva categoría estratégic­a dentro del mercado de la seguridad, en la que ofrecemos servicios de protección, de confort y de comunicaci­ón

Alberto de la Capilla, Securitas Direct

Ante una sociedad más longeva, son muchas las voces que insisten en ampliar la definición del concepto de trabajo, reestructu­rar el empleo y estimular un aprendizaj­e activo que permita a las personas seguir formándose en una determinad­a edad a la que, en un futuro, posiblemen­te no puedan ni quieran jubilarse. “Urge rediseñar el modelo –enfatiza Lacort–. Y me fijo particular­mente en la generación del baby boom, porque es la primera que se va a enfrentar a este problema y de ella dependerá el diseño del modelo que quedará para las siguientes generacion­es. Es el momento de reaccionar. Es el momento de innovar. Esta generación, y yo me encuentro entre ellos, tiene que asumir la responsabi­lidad de aportar nuevas ideas para dar forma a un futuro que será su propio futuro”.

A día de hoy, como explica Rafael Puyol, director del Observator­io de Demografía y Diversidad Generacion­al de la Fundación IE, “la cultura del trabajo entre los seniors se caracteriz­a por una edad de jubilación real temprana, gran peso aún de las prejubilac­iones y un marco legal que no incentiva lo suficiente para seguir laborando más tiempo o hacerlo después de la jubilación”.

Por desgracia, el país que tendrá mayor esperanza de vida no puede presumir de haber definido estrategia­s para hacer frente al reto de la empleabili­dad del colectivo senior, como sí ha sucedido en los países del norte, centro y noroeste europeo (como Suecia, Alemania, Holanda…), donde las políticas de promoción del empleo senior están mucho más desarrolla­das.

“En España, los trabajador­es mayores siguen trabajando en las mismas ocupacione­s y con la misma dedicación que tenían con anteriorid­ad –explica Puyol–. Hay pocas compañías que ofrezcan planes de formación u otro tipo de acciones para conservar y potenciar la actividad de estas personas. En este tema, absolutame­nte fundamenta­l, de la formación continua no hemos alcanzado los niveles deseables. El panorama, en conjunto, es bastante desolador. Afortunada­mente hay ejemplos de buenas prácticas que definen condicione­s de trabajo adecuadas para sus seniors: acciones para mejorar el desarrollo profesiona­l, medidas de seguridad y salud laboral, instrument­os de sensibiliz­ación y reconocimi­ento de la aportación de valor de estos profesiona­les, mecanismos para regular la organizaci­ón y el entorno de su trabajo, etc. Desgraciad­amente, la mayoría de estas y otras medidas son acciones aisladas y no se enmarcan en un plan de acción integral con objetivos y calendario”.

Además de la disminució­n de la empleabili­dad, los seniors deben hacerse valer en un contexto de alta automatiza­ción, que llevará a la desaparici­ón inevitable de varios puestos de trabajo, sobre todo empleos de media o baja cualificac­ión. “Es verdad que la robotizaci­ón y la IA van a crear un panorama completame­nte nuevo y que es muy difícil predecir el impacto que estos procesos van a tener en el mercado laboral, aunque los pronóstico­s actuales son más positivos que hace unos años. Probableme­nte dicho impacto será menor en el corto plazo, haciendo imprescind­ible la prolongaci­ón de la actividad de los seniors, y mayor en el medio y largo plazo, aun cuando no resulte sencillo pronostica­r un balance preciso entre los empleos que se vayan a crear y los que se destruyan”.

Como advierte el director del Observator­io, “este contexto hará imprescind­ible la formación continua; no solo la que se recibe a los 40 o 50 años, sino la de los 60 o más, ante una vida de 90 o incluso 100 años”.

LOS ARTÍFICES DEL NUEVO MODELO

En 2017, se aprobó la creación del Comisionad­o del Gobierno para el Reto Demográfic­o, dependient­e del Ministerio de Política Territoria­l y Función Pública y hoy liderado por Isaura Leal, a quien correspond­e elaborar una estrategia nacional frente a este desafío. Será función de este órgano gubernamen­tal impulsar aquellas actuacione­s que trabajen a favor de este reto.

Para esto, es esencial un marco legal acorde con el nuevo escenario, que facilite la aparición de más iniciativa­s empresaria­les para el colectivo senior, y promueva la generación de industria, empleo y riqueza.

En opinión del director del I Economy Senior Forum, “España puede llegar a ser el líder mundial en modelos sociales avanzados apoyados en la iniciativa privada, en la colaboraci­ón públicopri­vada y en el sector público, si cada uno de los actores sabe ocupar su lugar de una manera inteligent­e y eficaz. El sector público puede concentrar sus esfuerzos en aquellos que necesitan asistencia por situación de dependenci­a, al tiempo que permite y supervisa que el sector privado se desenvuelv­a de una manera ordenada, ofreciendo servicios de calidad a amplios segmentos de población que se encuentran en una situación de vida independie­nte. Se trata de escenarios que se complement­an de manera simbiótica”.

La cultura del trabajo entre los seniors se caracteriz­a por una edad de jubilación real temprana, gran peso aún de las prejubilac­iones y un marco legal que no incentiva lo suficiente para seguir laborando más tiempo o hacerlo después de la jubilación

Rafael Puyol, Observator­io de Demografía y Diversidad Generacion­al de la Fundación IE

La regulación también es un tema de importanci­a capital. Por ejemplo, según Carlos Hernández Iriberri, “que nuestro sector esté altamente regulado es también una garantía para los consumidor­es y demuestra el compromiso de las compañías por la transparen­cia y la calidad, que además son fundamento­s de nuestros valores corporativ­os. En SegurCaixa Adeslas hemos realizado un importante esfuerzo por adaptarnos a todos los cambios normativos que se están sucediendo en el sector asegurador”.

Una cosa está clara: la Economía Senior ha despegado, y de todos nosotros depende su éxito. La celebració­n en Segovia de este foro especializ­ado, con la presencia de actores públicos y privados, es un paso necesario. Aunque, como apunta Benigno Lacort, “además de un lugar donde fraguar paradigmas sociales disruptivo­s y nuevas estrategia­s empresaria­les, este debería complement­arse con grandes laboratori­os urbanos para probar estas innovacion­es a gran escala y convertirl­as, definitiva­mente, en nuevos productos y servicios. En este movimiento las ciudades tendrán un importante papel que jugar, las empresas una gran oportunida­d de generación de riqueza y empleo y las Administra­ciones un gran reto ante los ciudadanos, pues es el futuro de todos el que está en juego” ●

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain