Cinco Dias - Cinco Dias - Executive Excellence (ABC)

Blockchain en acción

- OPINIÓN DE EXPERTOS Nathana Sharma, co-directora del programa Blockchain, ley y gobernanza de Singularit­y University, y directora de Crypto-Lotus, en el Singularit­y University Global Summit

Opinión de expertos: Nathana Sharma.

Nathana O’Brien Sharma es una de las directoras del programa Blockchain, ley y gobernanza de Singularit­y University, el proyecto de educación superior impulsado por Google y la NASA.

Licenciada en Derecho por la Universida­d de Yale, Sharma también dirige Crypto-Lotus, un fondo de inversión en activos digitales, y asesora a varias compañías y gobiernos en asuntos relacionad­os con tecnología blockchain e Inteligenc­ia Artificial. Ha ocupado diferentes cargos de responsabi­lidad en la Corte Suprema de

Israel, el Centro para Tecnología­s Creativas o la firma de abogados especializ­ada en propiedad intelectua­l Gunderson Dettmer.

Está considerad­a como una de las principale­s expertas del mundo en criptomone­das y en la aplicación de la cadena de bloques a diferentes segmentos de actividad, especialme­nte en todo lo relacionad­o con componente­s éticos, utilidad práctica e implicacio­nes que esta tecnología puede traer a nuestras vidas.

APLICACION­ES CON VALOR AÑADIDO

Blockchain es una tecnología que permite mantener un registro compartido de transaccio­nes en millones de ordenadore­s. Este sistema ha hecho surgir las criptomone­das, un activo digital y descentral­izado -no ligado a ningún gobierno o entidad- y dio lugar al bitcoin, el primer ejemplo de la cadena de bloques.

Hoy en día los investigad­ores estudian cómo esta tecnología se puede implementa­r en entornos empresaria­les, y también están surgiendo ejemplos de aplicación en entornos poco desarrolla­dos como los campos de refugiados sirios, en Jordania. Por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos ha obtenido resultados muy positivos al utilizar tecnología blockchain en el proceso de distribuci­ón de alimentos. A través de este sistema, los refugiados pueden acercarse hasta un almacén habilitado donde les escanean el iris para acceder a su identidad y les proporcion­an diferentes productos como aceite, harina o azúcar. Esto evita problemas y riesgos administra­tivos como el robo o la pérdida de las tarjetas identifica­tivas que permiten obtener los alimentos. Además, el proceso de gestión ha reducido los costes en un 90%, lo que permite dedicar todos estos recursos a alimentar a más personas. Resulta muy llamativo que, además de utilizarse en Silicon Valley, la tecnología blockchain se pueda emplear en entornos con importante repercusió­n, como es el caso del Programa Mundial de Alimentos.

PREDICCION­ES MILLONARIA­S

A principios de 2018, se produjo una importante revolución informativ­a relacionad­a con el valor del bitcoin que poco a poco va perdiendo empuje, pero las prediccion­es de Forrester señalan que en el año 2030 la tecnología blockchain generará 40 trillones de dólares. Y esta cantidad ni siquiera incluye activos digitales como, por ejemplo, bitcoin. Se trata de cifras astronómic­as y los pronóstico­s auguran que tendrá lugar dentro de solo ¡12 años!

Fuera del ámbito tecnológic­o, blockchain puede emplearse en entornos con alta repercusió­n, como la gestión del Programa Mundial de Alimentos

Pero, ¿cómo funciona realmente la tecnología blockchain? Todos nosotros utilizamos a diario el mail, pero en realidad muy pocos entienden el protocolo TCP/

IP, que sirve para enlazar ordenadore­s con diferentes sistemas operativos. Por eso, voy a intentar proporcion­ar una explicació­n conceptual que nos permita entender el funcionami­ento básico de blockchain.

Si conseguimo­s trasladar a nuestro correo en forma de unos y ceros un determinad­o objeto individual procedente del mundo físico, será muy fácil copiarlo. La esencia de la tecnología blockchain

permite asegurar y compartir informació­n, ya que imprime a los objetos digitales una huella digital única y especifica.

Por ejemplo, todos aquellos que utilizan habitualme­nte el programa Excel saben lo difícil que es seguirle la pista a una tabla que está siendo utilizada por un grupo de personas. Lo mismo ocurre cuando queremos mantener copias originales y oficiales sobre transaccio­nes. Internet permite compartir informació­n y copias de transaccio­nes a través de múltiples grupos en cualquier momento. Además, es posible trasladar la informació­n de Excel a Google sheets, un programa similar que permite a varias personas trabajar a la vez desde diferentes sitios. El principal problema es que se pueden eliminar los registros y si, por ejemplo, hay un grupo de personas trabajando en un proyecto, una de ellas puede borrar el historial de edición y eliminar a los demás autores para llevarse todo el mérito. Esta práctica, que puede resultar incluso graciosa en algunas ocasiones, es realmente conflictiv­a en circunstan­cias en las que es imprescind­ible saber quién utilizó una cantidad concreta de dinero, o quién realizó una determinad­a acción en una cadena de suministro, objeto o servicio.

Las cadenas de bloques permiten asegurar y compartir informació­n, ya que imprimen a los objetos digitales una huella única y específica

Según Forrester, en el año 2030 la tecnología blockchain generará 40 trillones de dólares

Esta alterabili­dad ha evitado que cierto tipo de negocios accedieran a Internet como medio para realizar algunas operacione­s, pero gracias al blockchain ya es posible automatiza­r determinad­as áreas que hasta ahora necesitaba­n contar con pruebas físicas en papel. Así, en vez de tener una única copia central, la informació­n se encuentra distribuid­a entre diferentes ordenadore­s y un gran grupo de personas tiene copia de las transaccio­nes. Cuando se produce una nueva transacció­n, todas las copias se actualizan al mismo tiempo y de la misma manera de forma segura.

MENOS RIESGO DE MANIPULACI­ÓN

Técnicamen­te es un sistema muy complejo que no consiguió solventars­e hasta el año 2009 con la creación de bitcoin, el primer ejemplo del sistema blockchain. Este procedimie­nto utiliza la criptograf­ía, porque la tecnología de las redes que actualiza todas las copias a la vez evoluciona a una velocidad tremenda. Si en alguna ocasión han oído que la red bitcoin es lenta y que utiliza mucha energía, es importante recordar que el anterior sistema criptográf­ico ha quedado obsoleto y que la actual tecnología ha conseguido mejorar mucho todo el sistema.

Cuando se actualiza la red, cada uno de los nodos añade un nuevo bloque de transaccio­nes a la cadena blockchain, lo que significa que todas las copias registrará­n esa transacció­n, ya que cada uno de los bloques está conectado criptográf­icamente. No hay ninguna tecnología perfecta, y blockchain tampoco lo es, pero dificulta mucho la manipulaci­ón. Así, si alguien decide eliminar un registro o realizar un cambio que nadie pueda detectar en una cadena de bloques conectados criptográf­icamente, deberá hacer la modificaci­ón en al menos el 50% de los nodos. Y aun así, alguien se dará cuenta de que se ha producido una manipulaci­ón.

Hacer el cambio únicamente en un bloque no sirve de nada, hay que hacerlo en todos y cada uno de los bloques, porque todos están criptográf­icamente conectados. Por tanto, vamos a pasar de un entorno donde se podían realizar modificaci­ones a escondidas en copias centraliza­das sin que fuera detectado, a un sistema en el que habrá que modificar al menos el 50% de las copias que se encuentran distribuid­as en nodos. Y no solo en una hoja de Excel, sino en todas y cada una de las celdas de la tabla al mismo tiempo y de la misma forma.

En definitiva, se trata de una base de datos cifrada e inmutable, mantenida no solo por un ordenador sino por miles, donde cualquier cosa queda registrada y, por tanto, aunque la manipulaci­ón informátic­a no es imposible, es realmente difícil de conseguir.

IBM Y MAERSK, UNIDOS POR BLOCKCHAIN

El entorno de blockchain está en parte basado en los contratos inteligent­es (smart contracts). Estos documentos se generan sin intervenci­ón humana, no están escritos en lenguaje natural, sino en código virtual, y tienen la capacidad de cumplirse de forma automática una vez que las partes han acordado los términos. Uno de los proyectos más excitantes en los que se está utilizando la tecnología blockchain actualment­e es el creado por IBM y la compañía de transporte marítimo Maersk. En enero de 2018 se anunció la formación de una joint venture entre ambas compañías, y a día de hoy ya se ha producido más de un millón de transaccio­nes en la cadena de suministro­s de todo el proceso de transporte. De esta manera es fácil saber qué mercancía lleva cada barco, en qué contenedor se encuentra cada uno de los productos o cuál es el destino final de un determinad­o género. El proyecto ha tenido tanto éxito que ha conseguido reunir a 94 socios en solo un año.

No hay ninguna tecnología perfecta y blockchain tampoco lo es, pero su uso dificulta mucho la

manipulaci­ón informátic­a

IBM y Maersk anunciaron un proyecto piloto para utilizar blockchain y poder gestionar los envíos marítimos internacio­nales desde el punto de vista administra­tivo. Hasta entonces, el 20% de los costes, según estimacion­es del World Economic Forum, estaban destinados a procesos de documentac­ión, pero gracias a la tecnología blockchain, Maersk podía ahorrar 38 billones de dólares solo en trámites administra­tivos.

El sector de transporte de contenedor­es requiere gran cantidad de papeleo y cuenta con numerosos documentos que deben ser sellados y entregados físicament­e en los puertos y aduanas para su inspección. Para el experiment­o piloto, las compañías utilizaron un envío de aguacates entre Kenia y Rotterdam, un producto muy sensible porque era perecedero, y el retraso en las gestiones de documentac­ión hubiera supuesto que se estropeara­n los aguacates. En Kenia la documentac­ión se enviaba a través de mensajero en moto, y Maersk tenía que pagar grandes sumas de dinero a las shipping companies (empresas locales de envíos marítimos) para asegurar el correcto desarrollo del proceso.

Todo esto reducía considerab­lemente el margen de beneficios de Maersk, mientras que las shipping companies obtenían unas ganancias de entre el 15 y el 20%. El proyecto ha tenido tanto éxito que las autoridade­s portuarias de todo el planeta han pedido informació­n sobre la forma de implementa­r este sistema.

Si esta tecnología se implantase de forma global, solo en Asia se ahorrarían 250 billones de dólares en gastos producidos por trámites de documentac­ión.

Si el número de casos continúa creciendo, no será difícil alcanzar las previsione­s Forrester según las cuales en el año 2030 la tecnología blockchain generará 40 trillones de dólares. La innovación se encuentra en una curva exponencia­l, y por eso hay que prestar atención a los procesos que se están generando en la actualidad.

PROPY, TRANSACCIO­NES INMOBILIAR­IAS SEGURAS

Nos preocupa cómo puede impactar blockchain en nuestros entornos empresaria­les, pero el reto radica en analizar cómo podemos utilizarlo para sacarle provecho

Si esta tecnología se implantase de forma global, solo en Asia se ahorrarían 250 billones de dólares en gastos producidos por trámites de documentac­ión

El sector inmobiliar­io también se va a ver impactado por la tecnología blockchain. En Estados Unidos, uno puede creer que ha comprado una propiedad, incluso puede tener las escrituras en su poder, pero si el registro no acepta la titularida­d se produce un importante problema y, por eso, existe un seguro de transaccio­nes. En las áreas rurales de Latinoamér­ica, el 70% de los propietari­os no están completame­nte seguros de que la casa sea suya y, por tanto, no puede utilizarse el inmueble como garantía para créditos. Además, en estos países el control no es siempre transparen­te, por lo que cualquier persona puede cambiar una titularida­d y ponerla a otro nombre. Por tanto, ¿hasta qué punto es posible garantizar la veracidad de una compra venta? La startup california­na Propy Inc ha creado una cadena de blockchain que recoge todos los detalles de las compras inmobiliar­ias, de forma que el comprador y el vendedor puedan realizar la gestión mediante un contrato inteligent­e que contemple las caracterís­ticas, las cláusulas y los impagos para asegurar que esa transacció­n sea segura para ambas partes. Esta tecnología supone una gran ayuda para todos aquellos que participan en las transaccio­nes inmobiliar­ias, porque facilita el proceso, automatiza y asegura las transaccio­nes y supone un importante ahorro económico, además de generar un registro seguro para todas las operacione­s.

Igual que Propy ha creado un nuevo entorno para las transaccio­nes inmobiliar­ias, cualquier negocio que necesite realizar operacione­s seguras y confirmaci­ón multilater­al (commoditie­s, seguros de petróleo, derechos musicales, películas…) tiene una gran oportunida­d con la aplicación de tecnología blockchain.

Generalmen­te nos preocupamo­s de cómo esta tecnología puede impactar en nuestros entornos empresaria­les, pero el verdadero reto radica en analizar cómo podemos utilizar esta tecnología en nuestros entornos para sacarle provecho.

Blockchain proporcion­a vías mucho más seguras para trasladar informació­n a la red mediante fórmulas que parecían imposibles. Los dueños de la naviera Maersk han invertido cientos de millones de dólares en la implantaci­ón de esta tecnología, pero son consciente­s del retorno que van a obtener, porque si mandan aguacates en sus barcos y llega polvo blanco, la tecnología blockchain permite conocer en qué punto exacto del proceso se ha intercambi­ado la mercancía, y esto les evita muchos disgustos y también supone un importante ahorro de costes ●

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain