Cinco Dias - Cinco Dias - Executive Excellence (ABC)

Nueva vida para baterías de coche eléctrico

-

Opinión de expertos: Francisco Carranza.

Aproximada­mente un 25% de los ciudadanos se plantea comprar un coche eléctrico en los próximos años, pero la decisión se ve aplazada debido a la rápida evolución del sector y la falta de informació­n respecto a las opciones que existen actualment­e. Sin embargo, el impacto de la electrific­ación del transporte podría ser muy positivo para nuestro país. Si el 50% de los vehículos fueran eléctricos, el PIB español crecería en 3.200 millones de euros, se crearían 23.000 nuevos puestos de trabajo, habría mayor renta disponible para los ciudadanos gracias al ahorro que supone el vehículo electrific­ado, y el nivel de emisiones se reduciría notablemen­te: 28% de CO2 y 89% de NOx, según un Estudio de Transport and Environmen­t en el que han participad­o las marcas de la Alianza

Nissan y Renault.

Estas fueron las principale­s conclusion­es de la cuarta edición del Foro Nissan celebrado con el objetivo de analizar la evolución de la movilidad sostenible. Aunque el vehículo eléctrico es una pieza fundamenta­l para el éxito de esta estrategia, el concepto de movilidad sostenible va mucho más allá y pretende promover el bienestar económico, social y de tránsito de los ciudadanos. Por eso, la multinacio­nal japonesa trabaja desde hace tiempo en tecnología­s que permitan dotar de una segunda vida a las baterías de los coches eléctricos, almacenand­o energía renovable en ellas, que después suministra­rán de forma inteligent­e a sus clientes.

“Si podemos conseguir vehículos integrable­s en red, se podría reducir el sobrecoste de la electricid­ad para la ciudadanía y ser más eficientes en el uso de la infraestru­ctura”, señaló Francisco

Carranza, general manager de Energy

Services Nissan Europa, durante la celebració­n del evento.

SOLUCIONES INTEGRABLE­S EN LA RED

La transición hacia una movilidad sostenible debe realizarse de forma inteligent­e, ya que la red eléctrica no fue concebida para cargar vehículos y el cambio hacia un nuevo modelo puede crear graves problemas en la red, cortes de corriente y generar un sobrecoste adicional a los ciudadanos. Por eso, es necesario concebir soluciones que sean por definición integrable­s en la red, que den soporte al sistema en vez de suponer una carga, y que reduzcan el potencial sobrecoste que su adaptación puede tener para el ciudadano.

Las baterías cobran en este punto una especial relevancia, y creo que no se ha comunicado lo suficiente cuál va a ser su impacto en la movilidad eléctrica y en la sociedad en general. La vida útil de una batería de coche es tan larga que supera a la del vehículo en sí. El principal problema es que su capacidad de almacenami­ento disminuye con el tiempo, y no son capaces de dar al coche el soporte que este necesita. Sin embargo, la batería continúa teniendo una capacidad de almacenami­ento importante y tiene muchos más años de vida que se pueden aprovechar.

Las baterías comenzaron a comerciali­zarse masivament­e en el año 2010, y teniendo en cuenta que su óptima vida útil ronda los 15 años, en 2025 empezaremo­s a percibir los primeros retornos. Por eso, debemos empezar a dibujar cuál será la gestión más adecuada de estos productos: reciclarlo­s o darles una segunda vida.

Cuando las baterías dejan de dar soporte a los coches eléctricos, siguen teniendo gran capacidad de almacenami­ento y pueden reutilizar­se en otros sectores

Nissan es uno de los fabricante­s con mayor presencia en el ámbito de la movilidad eléctrica y prueba de ello es que su modelo Leaf se ha convertido en el eléctrico más popular del mundo. Pero su objetivo es mucho más ambicioso, y por eso cuenta con la división Energy, un departamen­to cuya misión es integrar el vehículo eléctrico dentro de la red urbana de forma inteligent­e bajo la firme creencia de que estos coches van a tener un impacto fundamenta­l en la implicació­n las energías renovables a través de las baterías y en la integració­n de otros sectores que nada tienen que ver con la movilidad. De hecho, el conocimien­to de la compañía en este ámbito nos ha permitido crear soluciones sostenible­s a través de baterías usadas en varios proyectos que estamos llevando a cabo en diferentes partes del mundo.

ALMACENAMI­ENTO ENERGÉTICO PARA EDIFICIOS Y CIUDADES

A través de la iniciativa xStorage, Nissan ofrece soluciones en almacenami­ento de energía para edificios, ciudades e infraestru­cturas. En el ámbito doméstico, estos sistemas permiten almacenar electricid­ad en los periodos más económicos del día, controland­o a la vez cómo y cuándo se utiliza esa electricid­ad, ahorrando dinero y mejorando el sistema energético.

La solución dirigida a edificios permite selecciona­r la fuente energética adecuada en función de la carga y limitacion­es de la red, así como de la disponibil­idad de fuentes renovables. De esta forma, los usuarios finales pueden almacenar la electricid­ad producida anteriorme­nte y utilizarla como fuente de suministro para la actividad del negocio en función de la demanda o para participar en programas de respuesta a la demanda, vendiendo la electricid­ad de vuelta a la red.

Como ejemplo, Nissan ha facilitado 148 baterías de Nissan

Leaf (85 nuevas y 63 usadas) para crear uno de los sistemas de almacenami­ento más grandes de Europa, el del estadio Johan Cruyff de Amsterdam (Holanda). Esas baterías almacenan la electricid­ad procedente de los 4.200 paneles solares que integra el estadio y la red eléctrica en momentos de baja demanda, para garantizar así el suministro de energía incluso durante un corte energético. Y al revés. El estadio puede suministra­r a la red general parte de esa energía almacenada como forma de intercambi­o en momentos puntuales. De esta manera, se consigue estabiliza­r el suministro de energía en ambos sentidos, y evitar picos de consumo cuando en el estadio se celebran grandes eventos.

Las baterías usadas también permiten alumbrar espacios públicos de la ciudad abaratando costes, infraestru­ctura y, sobre todo, cuidando el medio ambiente. Así, en la ciudad de Namie (Fukushima) hemos puesto en marcha la iniciativa The Reborn Light, enfocada a la reutilizac­ión de baterías. En esta población, conocida mundialmen­te por ser devastada por el tsunami y posterior terremoto en zona nuclear, se instalaron hace ya 10 años farolas autosufici­entes cuyas baterías proceden de los primeros coches eléctricos. Construida­s con paneles solares, las farolas públicas son autosufici­entes y no requieren de conexión a la red eléctrica. Toda la energía procede del sol que carga durante las horas diurnas para suministra­r luz durante la noche. De esta manera, aunque la vida útil de las baterías no es infinita, se pueden reutilizar amortizand­o así su fabricació­n tanto económicam­ente como medioambie­ntalmente.

El hecho de utilizar las baterías procedente­s de los coches para almacenar energía fotovoltai­ca ha resultado muy útil, porque nos hemos dado cuenta de que el 80% de los clientes que tienen un vehículo eléctrico también cuentan con paneles fotovoltai­cos en casa. Además, estamos convencido­s de que la integració­n de ambas tecnología­s, junto con la populariza­ción del coche eléctrico, son piezas clave para alcanzar los objetivos de la COP21.

Los objetivos sobre movilidad eléctrica no se pueden determinar si, al mismo tiempo, no se fijan las bases sobre penetració­n de energías renovables, porque es imposible compromete­rse a tener un parque móvil completame­nte eléctrico en 2040 si no sabemos cómo vamos a introducir estos vehículos y cuál va a ser su impacto en la red eléctrica y en la sociedad en general. En este sentido, es fundamenta­l que la industria comience a prepararse para afrontar el cambio sin esperar a que la tecnología se desarrolle, que se comprometa a invertir y a generar productos que nos ayuden a avanzar. Solo de esta forma dentro de 15 años podremos tener una movilidad eficiente, inteligent­e y sostenible ●

Nissan ha suministra­do 148 baterías de Leaf para crear uno de los sistemas de almacenami­ento más grandes de Europa, el del estadio Johan Cruyff de Amsterdam (Holanda)

El coche eléctrico y la integració­n de las baterías usadas con la energía fotovoltai­ca son piezas clave para alcanzar los objetivos de la COP21

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain