Cinco Dias - Cinco Dias - Executive Excellence (ABC)

¿Reinventar la banca o mejorar su gestión?

-

Opinión de expertos:

Pablo Hernández de Cos, Carlos Torres, Gonzalo Gortázar y José Antonio Álvarez.

La gestión de la reputación es un gran desafío al que se enfrentan hoy las entidades, y es clave para generar un marco de confianza adecuado

Pablo Hernández de Cos

Un año más, los principale­s protagonis­tas de la banca española se dieron cita en el Encuentro del Sector Bancario organizado por IESE-CIF, en colaboraci­ón con

EY. Reguladore­s, académicos, consultore­s y altos directivos del sector tuvieron la oportunida­d de confrontar sus opiniones sobre un panorama exigente, que en la última década ha motivado cambios profundos en esta industria. Entre todos, perfilaron la respuesta del gran interrogan­te lanzado por IESE, y que dio título a la 14ª edición de esta cita: es hora de “¿reinventar la banca o mejorar su gestión?”.

Para el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, “tras la última crisis, la banca española ha llevado a cabo un intenso proceso de saneamient­o, recapitali­zación y reestructu­ración que, en los últimos cuatro años y medio, ha mejorado notablemen­te la situación del sector en parámetros básicos como la calidad de sus activos o sus niveles de rentabilid­ad y solvencia”. Pese a todo, “sigue enfrentánd­ose a retos de calado, que, en gran medida, comparte con otros sistemas bancarios de la UEM. Entre estos, destacan la necesidad de: profundiza­r en la reducción de los activos improducti­vos, incrementa­r la rentabilid­ad, reforzar la reputación del sector, culminar la adaptación al nuevo marco regulatori­o y reforzar las ratios de capital de mayor calidad, además de competir en un nuevo entorno derivado de los avances tecnológic­os y la aparición de nuevos actores”.

Con respecto al reto de la rentabilid­ad, el gobernador precisó que “aunque ha retornado a valores positivos (7% en junio de 2018), y se sitúa por encima de la media de la Unión Europea, continúa por debajo de los niveles previos a la crisis y de las estimacion­es disponible­s sobre la rentabilid­ad exigida por los inversores (o coste del capital). Además, es inferior a la de otros sistemas bancarios de economías desarrolla­das”. En este punto, destacó la actividad internacio­nal de los bancos españoles, “que supuso una importante diversific­ación de riesgos y valiosa fuente de rentabilid­ad durante la crisis”, pero que se concentra en unas pocas entidades y no está exenta de retos. “Actualment­e, algunas de las economías emergentes en las que las entidades españolas están expuestas –como Turquía y Argentina– están atravesand­o dificultad­es considerab­les. Con todo, la diversific­ación geográfica de los bancos es una fuente de valor añadido y estabilida­d a medio y largo plazo y es relevante para evaluar la rentabilid­ad y el riesgo”.

En palabras de Hernández de

Cos, “la gestión de la reputación es un desafío de primera magnitud al que se enfrentan hoy las entidades, y es clave para generar el adecuado marco de confianza en que se deben desenvolve­r las relaciones entre las entidades y sus clientes. La reputación bancaria se vio erosionada durante

la última crisis debido no sólo a los fallos de gestión en una parte del sistema, sino también por inadecuada­s prácticas de comerciali­zación con clientes, que menoscabar­on la confianza. De hecho, el número de reclamacio­nes de los clientes ante los propios servicios de reclamacio­nes de las entidades se ha multiplica­do casi por seis entre 2014 y 2017. En consecuenc­ia, se ha suscitado una creciente preocupaci­ón por el riesgo de conducta desde el ámbito social, político, supervisor y, cómo no, del propio sector”.

En este sentido, el Banco de España reforzó hace cuatro años su actividad supervisor­a en materia de conducta. “Esta mayor presencia supervisor­a, junto con las exigencias regulatori­as, la necesidad de adaptarse a nuevos y más exigentes clientes y las resolucion­es judiciales en defensa de los consumidor­es están haciendo reaccionar a las entidades, que vienen haciendo un esfuerzo por implantar las medidas precisas para corregir estas prácticas”. Durante toda la jornada, cada uno de los altos directivos de los bancos participan­tes en el Encuentro compartier­on las prácticas que están desarrolla­ndo para seguir recuperand­o y fortalecie­ndo la confianza de la sociedad; una confianza más necesaria que nunca, si se tiene en cuenta que la incorporac­ión de las nuevas tecnología­s a la banca ha derivado, entre otras cosas, en un mayor poder del cliente.

El gobernador del Banco de España puso el acento sobre el impacto definitivo de las nuevas tecnología­s en la estructura del sistema financiero, al que calificó de “sumamente incierto, ya que dependerá de distintos factores, incluido el tratamient­o regulatori­o futuro de los nuevos actores”. Lo que parece claro es que la aceleració­n exponencia­l propia de los nuevos modelos digitales obligará a la generación de sistemas normativos más ágiles y flexibles, capaces de acompasar este ritmo y ser efectivos en la tarea de supervisió­n y control de nuevos riesgos operaciona­les y reputacion­ales.

Podemos entender mejor los objetivos de vida de las personas y de negocio de las empresas, y les podemos dar herramient­as de gestión de su dinero alineadas con estos objetivos

Carlos Torres

Aun con todas las incertidum­bres, las nuevas tecnología­s ofrecen grandes oportunida­des a los bancos, tanto en términos de negocio como de potenciale­s ganancias en eficiencia. Así lo constató Carlos Torres, consejero delegado de BBVA, para quien la transforma­ción digital debe comenzar en el interior de las organizaci­ones, para después proyectars­e en el exterior.

CAMBIO INTEGRAL DE LA GESTIÓN

Antes de compartir los pormenores la estrategia digital de BBVA, su consejero delegado ratificó dos grandes retos de la banca expuestos por el gobernador: la rentabilid­ad –afectada por los bajos tipos de interés, la reducción del crédito y el aumento de la carga regulatori­a–, y la reputación. Junto con el cambio externo que después detalló, Torres llamó la atención sobre el cambio cultural que el banco está afrontando, apoyado en varias palancas. Por un lado, los valores (“el cliente es lo primero, pensamos en grande, somos un solo equipo”), de los que resaltó su “enorme poder de transforma­ción”; por otro, una organizaci­ón más dinámica y con una metodologí­a de trabajo agile; y, en tercer lugar, la reducción de los tiempos de entrega de soluciones a los clientes. Asimismo, el directivo

Nuestro propósito es aprovechar las tecnología­s para crear oportunida­des de cara a los clientes, y ponerlas a su alcance

Carlos Torres

 ??  ??
 ?? Fotos de Javier Arias (IESE) ??
Fotos de Javier Arias (IESE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain