Cinemanía

El poeta en el patíbulo

In El caso Padilla, Pavel Girouo trabaja sobre un material Oe archivo apasionant­e para plantear un relato que tiene un pooeroso valor cinematogr­efico e histórico

- Fernando Bernal POR

Tras pasar varias semanas en prisión, el 25 de abril de 1971 el poeta Heberto Padilla compareció ante los miembros de Unión de Escritores y Artistas de Cuba, reclamado por la Seguridad del Estado, para autoinculp­arse públicamen­te -en un gesto de inmolación- de haber traicionad­o a la revolución, de la que en un principio formó parte muy activa, con la publicació­n del poemario Fuera del juego (1968). Esa comparecen­cia se grabó para que Fidel Castro la viera y posteriorm­ente fuera divulgada como propagada revolucion­aria. Pero el material estuvo mucho tiempo perdido, hasta que comenzó a ver la luz más de una década después. A partir de él, el cineasta cubano afincado en España Pavel Giroud (La edad de la peseta, 2006), ha elaborado su excepciona­l documental El caso Padilla (2022), que se estrena ahora tras pasar por varios festivales, entre ellos San Sebastián, en el que se combina el testimonio de Padilla con declaracio­nes de Cabrera Infante, Jorge Edwards, Vargas Llosa, Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez o el propio Castro. “Pensaba que era el único que tenía una copia en vídeo de ese material, se sabía que estaba en los archivos restringid­os del Instituto de Cine y eran inaccesibl­es, porque había que tener permisos de las máximas autoridade­s para acceder a ellos. A finales de los 80, cuando cae todo el campo socialista del este de Europa

y Cuba no quería que ocurriese lo mismo, se intentaron hacer determinad­as maniobras de aparente apertura y también debatir este suceso. Entonces se hicieron unas copias en formato Betamax y una de ellas fue la que llegó a mí, la manera en la que me llegó no lo voy a revelar. El material no era tan secreto como se creía, había varias copias circulando, pero el único que decidí hacer algo con él fui yo”.

Más que ver en el patíbulo a este hombre, que posteriorm­ente acabó en el exilio y falleció en EEUU en 2000, la grabación le interesó dramáticam­ente al cineasta por lo bien estructura­do que está ese guion, como si fuera shakespear­iano. “Padilla lo que reconoció es que él estaba mandando un mensaje de terror a sus compañeros y al mundo. Sabía que lo estaban filmando para que eso viajara por el mundo. Es un hombre aterrado, tiene miedo y está intentando salvar su vida. Pero a la vez tiene la sangre fría para ironizar e incluso para burlarse de Fidel y de la revolución cubana. El mejor ejemplo es que esto se filma para divulgar y cuando Castro lo ve, capta inmediatam­ente la idea de Padilla y decide pararlo y sacar al mundo la versión transcrita, con sus convenient­es ediciones. Hay matices que un hombre tan brillante solo puede decir con sorna”.

‘El caso Padilla’ ESTRENO 2 DE JUNIO

 ?? ?? En las dos imágenes de arriba, el poeta Heberto Padilla y Gabriel
García Márquez. Abajo, Padilla y Fidel Castro ante los micrófonos.
En las dos imágenes de arriba, el poeta Heberto Padilla y Gabriel García Márquez. Abajo, Padilla y Fidel Castro ante los micrófonos.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain