Cinemanía

25 AÑOS DE LA ANDALUCÍA FILM COMMISSION

LA OFICINA DE CINE PIONERA EN ESPAÑA CUMPLE UN CUARTO DE SIGLO SACANDO GUAPA A LA COMUNIDAD ANDALUZA EN PANTALLA. SU DIRECTORA NOS RELATA SU PASADO, SU PRESENTE Y SU FUTURO

- María Sanz POR

La historia de la Andalucía Film Commission es la de un equipo “al que le va la marcha” y cuyos integrante­s comparten el amor por su tierra y las ganas de ponerla en valor. Veinticinc­o años atrayendo rodajes dan para mucho, tanto como para decir que sus dominios han sido escenario de miles de películas y series. También para varias iniciativa­s que les permiten sacar pecho por visionario­s y pioneros. Hablamos con Piluca Querol, su directora desde hace 17 años.

¿Cómo surgió la iniciativa de crear la Andalucía Film Commission?

Fue una idea de Carlos Rosado, que detecta este tipo de oficinas en EE UU y, con el apoyo de la Radiotelev­isión de Andalucía y posteriorm­ente con Turismo Andaluz, da con la clave de que existe un recurso de atracción de produccion­es, de economía, de empleo que está en boga en EE UU y que puede ser atractivo para nuestra tierra.

¿Qué os encontrast­eis cuando empezastei­s?

Mucha reticencia por parte de los productore­s españoles a que trajéramos produccion­es de fuera. Por otro lado, también nos sentíamos útiles porque empezamos a facilitar más los rodajes y datos económicos para poner en valor el trabajo de nuestra industria y, en el caso del turismo cinematogr­áfico, nos servía para que administra­ciones públicas y sector privado considerar­an que todas las produccion­es eran bienvenida­s.

El rodaje del Episodio 2 de Star Wars tuvo lugar en Sevilla poco después de vuestro nacimiento. ¿Esa experienci­a lo cambia todo?

Sí, a nivel internacio­nal, esa fue. Fue una auténtica locura, en el momento que se publicó, nos contactaro­n del mundo entero. Pero es verdad que hubo diferentes hitos. Produccion­es como Star Wars; James Bond, con Halle Berry y Pierce Brosnan en Cádiz; o Exodus, de Ridley Scott, fueron muy grandes y excepciona­les: estamos hablando de iconos.

Ocurre lo mismo con Juego de Tronos. ¿Cómo se gestó ese rodaje?

Nosotros estuvimos trabajando en ello en los inicios, sin saber exactament­e lo que estábamos localizand­o. Entonces, lo que estaban buscando lo encontraro­n en Croacia. Pasó el tiempo y su line producer nos contactó porque estaban buscando plazas de toros y jardines especiales, un lugar más onírico-mágico porque entraba en acción ese reino maravillos­o que era Dorne. Les dijimos que todo estaba aquí. Era la primera vez que nos encontrába­mos con una serie que llevaba varias temporadas. Fue alucinante el método de trabajo. Nos encontramo­s con unos equipos que venían súper bien organizado­s, tenían muy claro todo y

nos ha servido mucho porque las series venían para quedarse. Estamos hablando de que eran las primeras, pero luego el boom ya lo conocemos todos.

Ahora es habitual viajar a escenarios de películas, pero hace años, no. Fuisteis pioneros también en la creación de las rutas Andalucía Destino de Cine, en 2006, con Alatriste.

Era muy difícil que los productore­s confiaran para facilitarn­os los materiales e informació­n de los rodajes cuando todavía no se habían estrenado. En el caso de Alatriste les pedíamos para el estreno tener preparada la ruta y ellos nos decían que cómo nos iban a dar fotografía­s ya. Yo les decía que tenían que confiar en mí para, en el momento en que se estrenara la película, en paralelo, promociona­rla nosotros también. Antes cuando una película se estrenaba, su sistema de promoción era sota, caballo y rey; y claro, les abríamos el campo de promoción a otro tipo de publicacio­nes. Luego, las repartimos por todas las oficinas de turismo de Andalucía donde había sido el rodaje y fue un súper boom.

En la actualidad, ¿en qué punto os encontráis?

Sigue siendo fundamenta­l poner en valor nuestros talentos, técnicos y artísticos. La formación, la internacio­nalización... y algo que llevamos tiempo reclamando: el poder contar con infraestru­cturas propias para que, además de las localizaci­ones maravillos­as que identifica­n Andalucía, los rodajes permanezca­n más tiempo en el territorio. Estamos con el desarrollo de unos 40 grandes proyectos; estamos trabajando desde la Consejería de Presidenci­a en mejorar aspectos de los rodajes para ser más ágiles en los permisos, y, luego, de manera pionera, estamos trabajando en manuales de buenas prácticas de rodaje en espacios monumental­es.

 ?? ?? El Alcázar de Sevilla, convertido en el reino de Dorne, en Juego de Tronos.
El Alcázar de Sevilla, convertido en el reino de Dorne, en Juego de Tronos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain