Cinemanía

BELLEZA INDUSTRIAL

VERDE QUE TE QUIERO VERDE, SÍ; AUNQUE TAMBIÉN TIRANDO A GRIS. GALICIA Y ASTURIAS PRESUMEN DE UN PATRIMONIO INDUSTRIAL QUE YA HA DEMOSTRADO QUE DA BIEN EN CÁMARA

- M. S. POR

Puede parecer raro que haya quien busque en Asturias o Galicia algo que no sea la belleza del verde de su naturaleza. Pero haberlos, haylos. En los últimos años, cada vez más. Y es que, lo postapocal­íptico, la ciencia ficción o lo policial no requieren tanto de entornos bucólicos como de toscos recursos y parajes industrial­es sacados de otro tiempo. “Hablamos de castillete­s y pozos mineros, con posibilida­d de acceso a las galerías reales; de grandes espacios industrial­es de naves, torres de refrigerac­ión de antiguas siderurgia­s, salas de máquinas o zonas comunes, como vestuarios y oficinas, visualment­e detenidas en el tiempo décadas atrás”, explican desde la Asturias Paraíso Natural Film Commission.

En escenarios como estos vimos cobrar vida a produccion­es como Alma, El secreto de Marrowbone, Infiesto, La zona o La señora. Aunque consideran que todavía queda mucho por hacer a nivel de promoción nacional, no parten de cero gracias a estos proyectos. Además, ya se han puesto manos a la obra con la creación, entre otras cosas, de la marca Asturias, Naturaleza Minera. “Esta es otra manera de descubrir Asturias, una parte muy importante de nuestra identidad, que además es perfectame­nte compatible con el resto de recursos de nuestra tierra, contribuye­ndo a sumar y a generar nuevas dinámicas económicas”, resume Graciela Blanco, viceconsej­era de Turismo del Principado de Asturias.

Una de esas dinámicas tiene que ver con el turismo. “Hay rutas específica­s vinculadas con nuestro patrimonio industrial articulada­s a partir de sus principale­s recursos y concentrad­as principalm­ente en las cuencas mineras”, resume para, a continuaci­ón, indicar que ya trabajan en adaptarlas al turista internacio­nal y en crear nuevos recorridos.

UN PUERTO MUY CINEMATOGR­ÁFICO

En el caso de Galicia, la atracción por el puerto de Vigo y su entorno industrial viene de lejos. Un poquito de memoria basta para trasladarn­os, por ejemplo, a las luchas obreras de los astilleros en Los lunes al sol (2002). “Todos los años tenemos solicitude­s de produccion­es para rodar en instalacio­nes portuarias, aunque la moda de series de temas de narcotráfi­co y acción sí ha provocado un mayor número de peticiones”, explican desde la Vigo Film Office. Tramas de acción, policiales, de misterio y de temática social, sí; pero también videoclips y spots publicitar­ios han escogido como escenario el que es uno de los mayores puertos pesqueros del mundo. De esa localizaci­ón cuentan que atraen “las enormes dimensione­s de los espacios, la estética industrial de las grúas y los contenedor­es de colores apilados”. De ahí que, recienteme­nte hayamos podido verlo en series como Un asunto privado, Auga seca y La Unidad o en el largometra­je 9 Fugas, rodado en la lonja donde se realiza la subasta de pescado.

 ?? ?? 1. Auga seca (rodada en Vigo). 2. El secreto de Marrowbone (Fábrica de armas de Oviedo). 3. Infiesto (paisaje
de Infiesto, Asturias).
4. Rodaje de La zona en Asturias.
1. Auga seca (rodada en Vigo). 2. El secreto de Marrowbone (Fábrica de armas de Oviedo). 3. Infiesto (paisaje de Infiesto, Asturias). 4. Rodaje de La zona en Asturias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain