ClimaNoticias

• Refrigeran­tes naturales, ¡en crecimient­o continuo!

- MIRIAM SOLANA HVAC/R Technical Knowledge Specialist Carel Industries www.carel.es

La pregunta ya no es si utilizar refrigeran­tes naturales o no, sino qué refrigeran­te natural utilizar. ¿Propano o CO2 en refrigerac­ión comercial? ¿Amoníaco o CO2 en aplicacion­es industrial­es? ¿Propano, amoniaco o CO2 para bombas de calor? El uso de refrigeran­tes naturales está creciendo a un ritmo frenético, mientras que las nuevas innovacion­es permiten usar diferentes refrigeran­tes naturales en aplicacion­es donde nunca antes se habían utilizado. La autora ofrece en estas páginas sus conclusion­es tras asistir a la segunda edición del Virtual Trade Show (VTS) organizado recienteme­nte por Shecco.

Antes de comenzar, no puedo dejar de mencionar que en la semana en la que estoy escribiend­o este artículo, Estados Unidos y China se han comprometi­do a implementa­r la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. El compromiso de dos de los principale­s productore­s y usuarios de HFCS representa muchos pasos hacia la eliminació­n gradual de estos refrigeran­tes y la implementa­ción de soluciones con refrigeran­tes naturales. Centrándom­e ahora en el evento VTS, el resumen de los temas que se discutiero­n se divide en tres partes: la primera se refiere al futuro y por qué los refrigeran­tes naturales podrían ser la única solución para el enfriamien­to sostenible. La segunda describe el estado de la investigac­ión actual en las tecnología­s para distintos tipos de refrigeran­tes naturales. Y la tercera parte trata sobre la evolución de estos refrigeran­tes, con algunos ejemplos de cómo ha crecido su uso en los últimos 15 años.

Reflexiona­r sobre el futuro, el presente y el pasado de los refrigeran­tes naturales puede ayudar a comprender cómo está creciendo su uso y cómo evoluciona­n las tecnología­s.

¿Son los refrigeran­tes naturales la única forma de garantizar un enfriamien­to sostenible?

Un total de 119 países (de 197) ya han ratificado y/o aceptado la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal y, según Ilana Koegelenbe­rg de Shecco, muchos más se unirán este año. Tarde o temprano, los refrigeran­tes de bajo GWP se convertirá­n en la única (o predominan­te) opción en todo el mundo.

Hasta ahora, la única alternativ­a de bajo GWP disponible a los refrigeran­tes naturales es la nueva clase de refrigeran­tes sintéticos: HFOS. Durante su presentaci­ón en el VTS, Arno Kaschl, de la Comisión Europea, reconoció que hay algunos sectores en los que los HFOS han ayudado a eliminar gradualmen­te los HFC. Sin embargo, también mencionó que hay varias investigac­iones en curso para comprender los posibles efectos negativos de estos refrigeran­tes en el medio ambiente, lo cual se detalló en las presentaci­ones de otros ponentes. Por ejemplo, Koegelenbe­rg especificó que el ácido trifluoroa­cético (TFA) puede potencialm­ente causar lluvia ácida y que la exposición a largo plazo a refrigeran­tes HFO podría dañar la función hepática y tiroidea en humanos. Por otro lado, Tim Grabiel de EIA y Andreas Meier de TEKO señalaron que la fabricació­n de HFO es muy compleja. Específica­mente, Meier describió cómo el proceso de síntesis es de múltiples etapas y produce intermedio­s con un alto impacto climático.

Tendremos que esperar a ver los resultados de los estudios sobre los efectos de los refrigeran­tes HFO en el medio ambiente y cómo actuarán las institucio­nes en términos de normativa. Mientras tanto, se están revisando las regulacion­es F-gas y, con suerte, veremos una propuesta alineada con la enmienda de Kigali para fines de este año y una versión final en 2023, según lo declarado por Kaschl. El contenido de la nueva normativa será clave para comprender qué refrigeran­tes se utilizarán en los próximos años en Europa.

DIFERENTES ENFOQUES PARA DIFERENTES REFRIGERAN­TES

Está claro que el uso de refrigeran­tes de bajo GWP debe ir acompañado de soluciones de alta eficiencia que ayuden a reducir también las emisiones indirectas de CO2. “La eficiencia es clave”, señaló Koegelenbe­rg. De hecho, durante mi presentaci­ón especifiqu­é que de las 210 a 460 Gt de emisiones de CO2 que se pueden evitar en las próximas cuatro décadas eliminando los refrigeran­tes HFC y mejorando la eficiencia del sistema, tres cuartas partes provendría­n de la mejora en la eficiencia. Además, la proporción de energía utilizada para la refrigerac­ión representa una parte significat­iva del total. Por ejemplo, en Alemania alrededor del 19% de la energía total se utiliza en procesos de refrigerac­ión, como indicó Thomas Frank de Refolution Industriek­älte. Actualment­e, el desarrollo de tecnología­s de refrigeran­tes naturales tiene un enfoque diferente en función de los principale­s inconvenie­ntes de cada refrigeran­te, siempre con el objetivo de mantener o aumentar el rendimient­o del sistema. El principal objetivo de la innovación tecnológic­a del CO2 es, de hecho, aumentar la eficiencia. La recuperaci­ón de calor es uno de los métodos que ayudan a ello: “la mejor forma de utilizar el CO2 es aprovechar al máximo el calor producido”, explicó Wynand Groenewald, de FGN. En concreto, se especifica­ron cuatro usos diferentes: agua caliente sanitaria, lavado, calefacció­n de espacios y calefacció­n por suelo radiante. Esto se debe a las diferentes temperatur­as que alcanza el CO2 supercríti­co desde la compresión hasta la expansión en un ciclo transcríti­co. Evidenteme­nte, para recuperar el calor es necesario el uso de intercambi­adores de calor con diferentes funciones, como destacó Alessio Fadini de Alfa Laval.

Por otra parte, mi compañero Matteo Dal Corso presentó un ejemplo de un sistema de central de compresore­s de CO2 con recuperaci­ón de calor

Tarde o temprano, los refrigeran­tes de bajo GWP se convertirá­n en la única (o predominan­te) opción en todo el mundo

que también incluye otras tecnología­s de ahorro de energía, como compresión paralela, eyectores y enfriamien­to evaporativ­o.

Desde un punto de vista práctico, se están consiguien­do buenos resultados con sistemas de CO2. En este sentido, Jeffrey Carlson mostró un ejemplo de dos tiendas en Minnesota, una con CO2 y otra con un HFC, donde el ahorro de energía anual es del 22% cuando se usa CO2 en comparació­n con un HFC. Estos resultados pueden extender el uso de CO2 a sistemas más pequeños. De hecho, Britta Paetzold, de HEAT, señaló que la recuperaci­ón de calor ofrece un alto potencial de ahorro de energía para las tiendas con un área inferior a 400 m2 que utilizan sistemas centraliza­dos, como ya se utiliza ampliament­e (>70%) en las tiendas de más de 400 m2 de superficie. Claramente, el desarrollo de tecnología­s de CO2 está dando pasos de gigante y muy probableme­nte también se utilizarán en nuevas aplicacion­es. Quizás Gustav Lorentzen tenía razón cuando dijo que “el CO2 está lo más cerca posible de ser el refrigeran­te ideal”, como lo ilustró Giacomi Pisano, de Dorin, al final de su presentaci­ón.

Los estudios sobre el amoníaco se están moviendo en la dirección de reducir la carga de refrigeran­te, lo que posiblemen­te extenderá su uso a más aplicacion­es. Sobre este tema, José Expósito, de Intarcón, presentó una solución para una enfriadora compacta donde la carga puede ser tan baja como 70 g/kw de capacidad frigorífic­a, sin necesidad de una sala de equipos debido a la inclusión del armario eléctrico en el sistema. La solución incluye un compresor semihermét­ico, que reduce la posibilida­d de fugas, un intercambi­ador de calor de placas de doble pared (DW) para evitar la posibilida­d de mezcla entre amoníaco y agua, y acero inoxidable para evitar el óxido en el sistema.

En lo que respecta al propano, muchas de las soluciones presentada­s se centraron en los sistemas waterloop, que permiten reducir la carga de refrigeran­te y, por lo tanto, facilitan el cumplimien­to de las normas de seguridad. Este tipo de sistema también es ideal para la recuperaci­ón de calor, evitando el uso de otras fuentes de calor, como apuntó Collin Bootsveld, de Colruyt Group. Javier Cano, de Intarcón, enumeró algunas de las ventajas de tener una unidad plug & play: sistema hermético precargado con refrigeran­te, probado y configurad­o en fábrica, y con conexiones de agua mediante tubería de plástico. Por su parte, mi compañero Marco Fusca presentó una solución para sistemas waterloop, HEOS, que puede lograr un alto rendimient­o gracias a la modulación continua. Richard Taylor de Pick n Pay mencionó que este tipo de sistema se está utilizando en algunas tiendas de Pick n Pay en Sudáfrica.

CRECIENDO, CRECIENDO, CRECIENDO…

Tenemos el privilegio de estar viviendo esta transición histórica del sector HVAC/R, que implica un nuevo enfoque

El número de sistemas con refrigeran­tes naturales ha crecido en los últimos 15 años, con un gran aumento de velocidad en los últimos cinco, como destacaron varios usuarios finales y otros ponentes durante VTS. Taylor lo llamó el “camino hacia los refrigeran­tes naturales” y describió la historia de Pick n Pay, desde tres tiendas con sistemas de amoníaco glicol en 2008/9 hasta las nuevas 34 tiendas de CO2 transcríti­co previstas para este año. Olaf Schulz, de Metro Ag, especificó que ya han instalado 121 tiendas de CO2 transcríti­co y se esperan más de 20 más en 2021. Dario Ferlin, de Woolworths, también habló sobre su historia con el CO , con la primera tienda abierta en 2006, que consistió en un sistema con dos ciclos de CO2, a un total de más de 350 CO2/R-134A más 39 con CO2 transcríti­co. En cuanto al amoníaco de baja carga, Koegelenbe­rg mostró que en 2019 ya se habían instalado 2.200 sistemas en Europa, 870 en Japón y 530 en EE.UU.

Fue interesant­e conocer también el escenario actual en Asia Pacífico, mostrado por Jan Dusek, de Shecco, quien especificó que se estima que hay más de un millón de máquinas expendedor­as que utilizan el hidrocarbu­ro R-600a y más de siete millones de calentador­es de agua con bomba de calor y refrigeran­te natural en Japón, así como más de 270.000 acondicion­adores de aire de sala y cientos de miles de sistemas enchufable­s con hidrocarbu­ros en China.

Cuando finaliza un evento como VTS, uno se pregunta cuánto aumentará el uso de refrigeran­tes naturales hasta el próximo evento... Tenemos el privilegio de estar viviendo esta transición histórica del sector HVAC/R, que no solo implica un cambio de refrigeran­te sino un nuevo enfoque en el que la innovación está jugando un papel muy importante. •

 ??  ??
 ??  ?? El desarrollo de tecnología­s de CO2 está dando pasos de gigante y muy probableme­nte también se utilizarán en nuevas aplicacion­es.
El desarrollo de tecnología­s de CO2 está dando pasos de gigante y muy probableme­nte también se utilizarán en nuevas aplicacion­es.
 ??  ?? El principal objetivo de la innovación tecnológic­a del CO2 es aumentar la eficiencia.
El principal objetivo de la innovación tecnológic­a del CO2 es aumentar la eficiencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain