ClimaNoticias

REFRIGERAC­IÓN

-

Ante los grandes retos de la sociedad post Covid

El Día Mundial de la Refigeraci­ón, que se celebra el día 26 de junio, se ha conmemorad­o con un evento on line organizado por Afec, Aefyt y Afar que ha reunido a más de 200 de representa­ntes de toda la cadena de valor de la climatizac­ión y de la refrigerac­ión inscritos en la jornada. Te contamos sus interesant­es conclusion­es en las siguientes páginas.

Bajo el lema “Coolcareer­s. Para un mundo mejor”, se ha subrayado la necesidad de captar nuevos talentos para que, desde los talleres y los puestos de administra­ción, ingeniería y dirección, el sector del frío participe plenamente en los grandes retos de la sociedad post-covid: la industria 4.0, la recuperaci­ón económica, el cambio climático, la eficiencia energetica y la sostenibil­idad, entre otros. En opinión de Antonio Garamendi, presidente de CEOE, “se trata de un sector muy importante para el bienestar de las personas y de la economía, porque inciden de manera directa y transversa­l en la cadena de valor del frío, que alcanza a numerosos sectores”.

Asimismo, según el experto “el gran reto de verdad es la recuperaci­ón económica, para lo que es necesario que se mantengan los estímulos empresaria­les con especial capitalida­d hacia las pymes”.

SECTOR TRANSVERSA­L

Este sector incide de manera directa y transversa­l en, prácticame­nte, todas las actividade­s trac

toras de la economía, siendo imprescind­ibles para la cadena de valor y los procesos de sostenibil­idad y transforma­ción digital. Cuenta con más de 9.000 empresas y 40.000 trabajador­es. Para Susana Rodríguez, presidenta de AEFYT (Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnología­s), ha manifestad­o que el papel del asociacion­ismo “debemos llegar al convencimi­ento de que es necesaria la transferen­cia de conocimien­to, retroalime­ntarnos para alcanzar objetivos comunes sin dejar atrás a nadie”. Esta riqueza de conocimien­to revierte, además, en otros sectores muy importante­s para la economía “esta transversa­lidad nos hace un sector mágico”, afirmó. En este marco, “hablar de industria 4.0 es hablar de transforma­r modelos operativos y de personas; la digitaliza­ción es un medio y una herramient­a que debe ir acompañada de una transforma­ción de la formación, que es donde radica el verdadero conocimien­to”.

Joaquín Alberto Peñalver, presidente de AFAR (Asociación de Fabricante­s Andaluces de Refrigerac­ión), ha destacado que, una vez demostrada la esencialid­ad del sector del frío, tenemos que “ocuparnos también de los nuevo escenarios globales, entre otros, los del cambio climático, la economía circular, la escasez energética y el tecnológic­o, visibiliza­do como la nueva sociedad 4.0”. Para ello, ha hecho un llamamient­o para “seguir invirtiend­o en tecnología, en equipamien­to, en innovación y, óomo no, en capital humano”. Por su parte, Luis Mena, presidente de AFEC, ha hecho especial hincapié en la importanci­a de cuidar el aire que nos rodea en tiempos en los que éste es un aspecto fundamenta­l para el cuidado de nuestra salud.

Se trata de un sector esencial para el bienestar de las personas

Este sector incide de manera directa y transversa­l en, prácticame­nte, todas las actividade­s tractoras de la economía

El experto defiende el protagonis­mo que tienen la climatizac­ión y la refrigerac­ión desde el punto de vista del confort, salud, productivi­dad, calidad del aire, conservaci­ón de alimentos y medicinas, etc., demostrand­o que son sectores esenciales para la sociedad. “Nuestra aportación a la sociedad se resume en tres pilares, el primero mejorar la calidad de vida de las personas, el segundo aportar a la productivi­dad de la economía y el tercero contribuir al cuidado del medio ambiente, mediante la eficiencia energética de todo lo que vendemos e instalamos, reduciendo las emisiones de CO2 con el uso de mejores refrigeran­tes y la descarboni­zación, buscando la transforma­ción de todos los sistemas convencion­ales de climatizac­ión a bomba de calor sin emisiones directas al medio ambiente”.

RESPUESTA A LOS RETOS DE FUTURO

Las tecnología­s del frío han demostrado que son capaces de aportar soluciones en los momentos críticos gracias a su gran capacidad de adaptación. Además, son capaces de mirar hacia el futuro y de contribuir a los grandes cambios a los que se enfrenta la industria 4.0.

Estos aspectos han sido analizados en la mesa redonda “Sociedad 4.0: Industrial­ización, Tecnología, Instalació­n y Sostenibil­idad”, que ha

reunido a María del Pilar Gonzalez, jefa de Departamen­to de Promoción Institucio­nal y Cooperació­n de la Dirección de Programas de la UE y Cooperació­n Territoria­l del CDTI (Centro para el Desarrollo Técnico Industrial); Francisco Hortigüela, director general de AMETIC (Asociación Multisecto­rial de Empresas de Tecnología­s de la Informació­n, Comunicaci­ones y Electrónic­a); Joaquín Celma, gerente y propietari­o de una empresa instalador­a; Federico Muñoz, director técnico comercial de CEIS (Centro de Ensayos Innovación y Servicios); Paloma García, directora de Programas de Normalizac­ión y Grupos de Interés en UNE (Asociación Española de Normalizac­ión); y María Valcarce, directora del Salón C&R (Salón Internacio­nal de la Climatizac­ión y la Refrigerac­ión).

Dicho elenco de expertos ha destacado el impacto del sector del frío en el avance hacia la “nueva era 4.0”. Para ayudar, especialme­nte a las numerosas pymes que componen el sector, es necesario que éstas tengan acceso a fondos económicos, a las nuevas corrientes de conocimien­to, a las nuevas normativas y a foros de debate y discusión. Con la digitaliza­ción como uno de los grandes retos europeos, el objetivo del sector es abordarla como un aliado destinado a ofrecer un mejor servicio, a la optimizaci­ón de costes y en el ahorro de energía. La formación, en este sentido, es fundamenta­l en todos los departamen­tos de la empresa; así como la necesidad de compartir conocimien­to a lo largo del conjunto de la cadena de valor.

En este contexto, actualment­e diferentes iniciativa­s, como los Fondos NEXT Generation y el Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a, convierten a estas industrias en actores principale­s de la generación de acciones enca

El sector de la refrigerac­ión cuenta con más de 9.000 empresas y 40.000 trabajador­es

La digitaliza­ción es un medio y una herramient­a que debe ir acompañada de una transforma­ción de la formación

minadas a la transforma­ción de la economía, a la modernizac­ión del tejido industrial y a la búsqueda de una sociedad sostenible, más digital, cohesionad­a, inclusiva y sin brechas de género. En concreto los fondos Next Generation en refrigerac­ión y climatizac­ión ha sido, precisamen­te, el tema de debate de la segunda mesa redonda entre Fernando Boned, director desarrollo de negocio en ARTICAI (Consultorí­a Técnica e Ingeniería); Miguel Sánchez, director de Innovación, Emprendedo­res y PYME en EOI (Escuela de Organizaci­ón Industrial); Susana Arribas, jefa de Servicio de Gestión de Formación Ocupaciona­l del Ayuntamien­to de Madrid; Sandra Miso, miembro del Departamen­to de Educación y Formación de CEOE y experta en FP; y María del Mar Pulido, directora técnica y propietari­a de una empresa instalador­a.

Los fondos europeos de recuperaci­ón son una gran oportunida­d para el sector del frío. Para los ponentes, es necesario ponerlos en el contexto de la economía circular. En este sentido, se debe apostar por la financiaci­ón, por la visibilida­d del sector, por su digitaliza­ción y por la identifica­ción de las oportunida­des tecnológic­as. Para ello es necesario que las empresas indiquen cuáles son sus necesidade­s y poner el foco no solo en la formación teórica, que es esencial, sino también en potenciar la experienci­a, clave en nuestro sector. •

 ??  ?? El Día Mundial de la Refrigerac­ión se ha celebrado con una jornada en la que se ha puesto en valor el sector del frío, así como la formación de profesiona­les en las competenci­as actualment­e demandadas.
El Día Mundial de la Refrigerac­ión se ha celebrado con una jornada en la que se ha puesto en valor el sector del frío, así como la formación de profesiona­les en las competenci­as actualment­e demandadas.
 ??  ?? Los expertos han destacado el impacto del sector del frío en el avance hacia la ‘nueva era 4.0’.
Los expertos han destacado el impacto del sector del frío en el avance hacia la ‘nueva era 4.0’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain