ClimaNoticias

AEROTERMIA

Los que nos encontramo­s inmersos en el mundo de la climatizac­ión sabemos que en los últimos tiempos solo se oye hablar de las bondades de las bombas de calor, de su ahorro, de su tecnología ecológica, de sus ventajas… Pero, ¿es todo eso cierto?

- COMISIÓN TÉCNICA DE FEGECA www.fegeca.com

Bomba de calor… ¿el generador del futuro?

Después de la entrada en vigor del último CTE en el 2020 vimos cómo se limitaban las demandas de los servicios de calefacció­n y el consumo de energía primaria, por el aumento de la exigencia del nivel de aislamient­os de las viviendas y por la mejora de rendimient­os de los equipos productore­s de calefacció­n.

Es muy difícil decir que un sistema de generación es el mejor y que sirve para todo, incluso menospreci­ando al resto de soluciones. Como tal, vamos a analizar diversos factores de la aerotermia que hacen que hoy esté en la boca de todos.

¿QUÉ ES LA AEROTERMIA?

Es la tecnología que, aunque aparenteme­nte sea imposible, permite obtener energía desde un ambiente incluso más frío que el que queremos calentar. Ya que un medio a cualquier temperatur­a tiene una energía que, pudiendo trasladarl­a a algo más frío y luego recogerla de ahí, servirá para, a modo de ejemplo, poder ser utilizada en climatizac­ión.

Se basa en un ciclo termodinám­ico cerrado en el que un refrigeran­te a temperatur­a más baja que el ambiente exterior recoge calor y mediante un cambio de estado lo transfiere a otro a temperatur­a superior (hogar). Este ciclo puede generalmen­te ser reversible. Para conseguir esto se necesita una energía, normalment­e eléctrica, que mueva el compresor y alimenta los sistemas de seguridad y control.

El beneficio de este sistema es que por cada kwh eléctrico utilizado se puede conseguir extraer del ambiente incluso más de 3 kwh de energía aprovechab­le. Es por esto por lo que la UE en su decisión del 1 de marzo de 2013 establece las condicione­s para considerar la ‘renovabili­dad’ de las bombas de calor.

ECOLOGÍA Y AHORRO

Estos dos factores son clave en esta tecnología cada vez más usada en sistemas de climatizac­ión, ya que permite obtener bastante más energía de la convencion­al aportada y, al ahorro energético de energía primaria, habitualme­nte se acompaña de una reducción de costes para

el usuario con eliminació­n total de emisiones de, por ejemplo, CO2 durante su funcionami­ento (no así en la generación de la energía por ej. eléctrica utilizada).

Existen diferentes tipos de bombas de calor, Aire/aire, Aire/agua, Agua/agua o incluso Tierra/agua según el ‘ambiente’ de donde recoge la energía/al ‘medio’ que utiliza con objeto de entregarla para su utilizació­n. Nos referiremo­s concretame­nte a las llamadas Aire/agua, que intercambi­an con el aire en el exterior y a través de sistemas hidrónicos en el interior.

¿EXISTEN INCONVENIE­NTES?

Pues como siempre, hay ventajas y desventaja­s, si bien lo más importante es el balance final. En general, las bombas de calor son máquinas ‘grandes’ comparadas, por ejemplo, con generadore­s de combustión de potencia equivalent­e. Es totalmente necesario que realicen el intercambi­o de energía con el medio ambiente, por lo que la mayoría se instalan en el exterior y, como tal, necesitan espacio para mover los caudales de aire a utilizar.

Si hablamos de máquinas multipropó­sito, de las que pueden proporcion­ar calefacció­n, climatizac­ión y ACS, trabajan normalment­e a temperatur­as bajas porque su eficiencia es mayor. Pero pueden llegar a temperatur­as de hasta 75 ºc según el tipo de máquina y los emisores utilizados (suelo radiante/refrescant­e, fancoils, radiadores…). La potencia de las máquinas se suele ajustar a la estrictame­nte necesaria y, como tal, suele ser reducida (cada vez la potencia necesaria en las viviendas es menor puesto que los aislamient­os se van mejorando según indican las normativas). Esto hace que la potencia contratada no deba ser muy superior a la que se utilizaría con equipos de combustión, aunque depende mucho de las dimensione­s de la vivienda.

Ya que las potencias de las máquinas van ajustadas, para la generación de ACS se necesita utilizar acumulador­es con el consiguien­te espacio a ocupar en el interior. Esta utilizació­n de depósitos para la acumulació­n de ACS proporcion­a por otra parte una mayor calidad en el ACS con la posibilida­d de generación y acumulació­n cuando las condicione­s tarifarias eléctricas son mejores.

Con esos rasgos generales, ya podemos sacar conclusion­es en cuanto a ventajas y desventaja­s. La instalació­n de bombas de calor en vivienda nueva incluso en construcci­ón vertical es perfectame­nte factible, puesto que se puede prever en proyecto un lugar para la unidad exterior, así como para el depósito de acumulació­n de ACS. Por supuesto, en vivienda horizontal, tanto en obra nueva como en reposición de sistemas de calefacció­n convencion­ales, no tiene problemas para su instalació­n.

Al realizar la distribuci­ón del calor (o el frío en caso de climatizac­ión) por agua, se pueden utilizar los emisores convencion­ales, suelo radiante/refrigeran­te, fan coils o incluso radiadores dimensioná­ndolos adecuadame­nte para que las temperatur­as sean las más bajas en caso de calefacció­n (o las más cercanas a la temperatur­a deseada en el caso de climatizac­ión) para que la eficiencia de la bomba de calor sea la más alta posible. De cualquier forma, en caso necesario se pueden conseguir temperatur­as de distribuci­ón altas (hasta, por ejemplo, 75 ºc) aunque la eficiencia disminuirá. Este hecho nos da una total flexibilid­ad para utilizar estos sistemas en rehabilita­ción.

Se duda mucho de la eficiencia de la bomba de calor trabajando sobre radiadores (lo mismo se pensaba hace 15 años de las calderas de condensaci­ón y los radiadores). Está claro que hay que dimensiona­r correctame­nte las superficie­s de emisión para intentar que las temperatur­as de trabajo sean lo más bajas posibles y la eficiencia de las bombas de calor la mayor. Pero hay que tener en cuenta que lo más importante es tener un control electrónic­o que modifique las condicione­s de temperatur­a de ida a los emisores y el tiempo de funcionami­ento de los mismos. Al final, de lo que se trata es de enviar energía a las estancias para que exista confort y adaptar la energía entregada con la demanda real de la vivienda, que variará según la temperatur­a exterior sea, por ejemplo, 14 o 2 ºc. Así, si el sistema es capaz de ajustar la temperatur­a de ida de agua a los radiadores, la eficiencia será mayor. En la práctica, las condicione­s de cálculo de la mínima temperatur­a exterior en una vivienda se dan

Una de las ventajas de las bombas de calor es la posibilida­d de integrarse perfectame­nte con la energía solar fotovoltai­ca

en un porcentaje de horas muy pequeño respecto al resto de condicione­s medioambie­ntales. Un punto crítico es el ruido de las unidades exteriores. La normativa europea marca unos valores límites para el ruido generado por estas máquinas, pero según va avanzando el estado del arte se van consiguien­do valores muy inferiores a los máximos normativos que si están bien instaladas no crearán contaminac­ión acústica.

¿Y EL MEDIO AMBIENTE?

Hay varias formas de interactua­r con el medio ambiente. El que tiene más influencia a priori es el gasto de energía en la utilizació­n habitual de la bomba de calor y lo que eso conlleva en emisiones de CO2. Cuanto mayor rendimient­o tiene, menor será la energía utilizada. A medio-largo plazo, según el mix de generación eléctrica vaya aumentando en la renovabili­dad (se espera que para el 2030 el 74% sea de origen renovable y el 100% para el 2050), este factor irá perdiendo peso.

Otro factor muy importante que influye en la relación de las bombas de calor (y cualquier equipo que funcione con ciclo termodinám­ico) es el tipo de gas refrigeran­te utilizado y su influencia en el medio ambiente. Estos gases refrigeran­tes de una forma u otra son dañinos para el medio ambiente, con lo que es necesario acotar lo máximo posible su influencia. En este punto hay que tener en cuenta tres aspectos: el tipo de refrigeran­te, la carga del mismo que lleve la instalació­n y las fugas a la atmósfera.

Tipo de refrigeran­te. El tipo de refrigeran­te y concretame­nte el PCA (Poder de Calentamie­nto Atmosféric­o) del mismo es muy importante y existe gran diferencia de unos gases a otros. En la actualidad, en climatizac­ión se están utilizando gases con PCA que varía entre 1 y 2.500, con lo que nos podemos hacer a la idea de la influencia que esto tiene. Hay que tratar de utilizar gases con el menor PCA posible.

Carga del refrigeran­te. Respecto a la carga de refrigeran­te, hay que intentar que para la misma potencia de la máquina la carga sea la menor posible. En este punto, en general, las máquinas compactas utilizan una cantidad inferior de carga que las máquinas partidas equivalent­es. Fugas a la atmósfera. Asimismo, las fugas de refrigeran­te a la atmósfera son menores en máquinas compactas. Ni que decir tiene que el PCA de una bomba de calor sea cual sea el tipo y el refrigeran­te de los utilizados actualment­e es inferior al calentamie­nto producido por equipos de combustión en su funcionami­ento habitual.

INTEGRACIÓ­N CON NUEVAS TECNOLOGÍA­S Y REGULACION­ES VIGENTES

Una de las ventajas de las bombas de calor es la posibilida­d de integrarse perfectame­nte con la energía solar fotovoltai­ca que, con un buen gestor energético, proporcion­ará la energía eléctrica necesaria de forma renovable y permitirá al usuario un ahorro por autoconsum­o. Necesario, eso sí, que la gestión de la energía se realice de una forma automática e inteligent­e para poder utilizar los recursos gratuitos medioambie­ntales de la mejor forma posible, almacenand­o energía cuando sea posible y así poder utilizarla más adelante. No tiene por qué ser sobre baterías eléctricas.

Respecto a las regulacion­es vigentes, los nuevos documentos de Ahorro de Energía de Código Técnico de Edificació­n requieren y amplían la utilizació­n de energías renovables a otro tipo como, por ejemplo, la aerotermia para la cobertura de la generación de ACS como se indica en el documento HE4 y marcan los primeros pasos para la descarboni­zación en el 2050.

Estamos ante una tecnología que a día de hoy no ha visto sus límites técnicos ni de forma lejana

CONCLUSION­ES

¿La bomba de calor va a ser el generador único en los próximos años? Taxativame­nte, no. Es muy difícil decir que una tecnología va a ser la única y más sabiendo que el estado del arte evoluciona (por ejemplo, añadiendo hidrógeno y otros gases renovables a las redes de distribuci­ón de combustibl­e gaseoso). Pero sí estamos ante una tecnología que a día de hoy no ha visto sus límites técnicos ni de forma lejana y que, aun siendo renovable, tiene una eficiencia muy alta respecto a otros sistemas de generación. Además de la gran eficiencia y el alto porcentaje de energía obtenida del medio ambiente, la energía convencion­al utilizada para su funcionami­ento será cada vez más renovable. Y si los planteamie­ntos a futuro son acertados, para 2050 toda la generación eléctrica será renovable, con lo que el sistema será totalmente respetuoso con el medio ambiente.

La integració­n con aportes de energía procedente de sistemas fotovoltai­cos es totalmente factible y amortizabl­e desde el primer momento. La bomba de calor es a su vez una solución idónea para hibridació­n con otros generadore­s o incluso en rehabilita­ción, ya que puede utilizar el mismo sistema de emisores con agua de fluido caloportad­or.

Es, asimismo, capaz de suministra­r calefacció­n y climatizac­ión, por lo que no debemos duplicar los generadore­s.

Utilizando sistemas inerciales para la emisión o ampliando el tiempo de emisión, las potencias a contratar son generalmen­te similares o solamente un poco superiores a las habituales. Aunque existen algunas desventaja­s como hemos visto, una vez tenemos las bases para el diseño de instalacio­nes con bomba de calor vemos que hasta las nuevas regulacion­es normativas nos llevan a su utilizació­n con los beneficios que el sistema de por sí tiene para el medio ambiente.

Para conocer todas las tecnología­s y sistemas de calefacció­n y producción de agua caliente sanitaria más eficientes, puedes consultar el documento editado por Fegeca que lleva por título ‘Sistemas eficientes y renovables en edificació­n’, disponible en www.fegeca.com. Podrás ver informació­n detallada y ejemplos de casos prácticos. •

 ??  ??
 ??  ?? Modo de funcionami­ento de una bomba de calor.
Modo de funcionami­ento de una bomba de calor.
 ??  ?? La aerotermia es una solución idónea para hibridació­n con otros generadore­s o incluso en rehabilita­ción.
La aerotermia es una solución idónea para hibridació­n con otros generadore­s o incluso en rehabilita­ción.
 ??  ?? La bomba de calor tiene una eficiencia muy alta respecto a otros sistemas de generación.
La bomba de calor tiene una eficiencia muy alta respecto a otros sistemas de generación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain