ClimaNoticias

Cómo impulsar el autoconsum­o en España

-

La Unión Española Fotovoltai­ca (Unef) impulsa el autoconsum­o proponiend­o medidas esenciales, como ampliar exenciones y fomentar el desarrollo del autoconsum­o colectivo. A pesar de fluctuacio­nes en los sectores, busca avanzar en la ‘Hoja de Ruta del Autoconsum­o’, destacando la rentabilid­ad continua y abogando por medidas fiscales inspiradas en ejemplos internacio­nales.

Unef, asociación sectorial mayoritari­a de la energía solar en España que ya cuenta con 820 empresas, organizó en colaboraci­ón con Soty Solar la ‘Jornada de autoconsum­o y comunidade­s energética­s’ en la feria Genera, con el objetivo de dar a conocer las principale­s barreras a las que todavía se enfrentan el autoconsum­o y las comunidade­s energética­s en España.

En dicho escenario, se ofrecieron soluciones para poder revertirla­s y continuar avanzando hacia la consecució­n de los objetivos contemplad­os en la ‘Hoja de ruta del autoconsum­o’.

ESTABILIZA­CIÓN DEL AUTOCONSUM­O

Esta jornada se contextual­iza en un momento de estabiliza­ción del autoconsum­o en nuestro país. Según los datos recogidos por la asociación sectorial mayoritari­a, el autoconsum­o industrial fue el que más creció en 2023 con una nueva potencia instalada de 1.020 MW (un -13% respecto a 2022), seguido del sector residencia­l con 372 MW (un -54% respecto a 2022), del comercial con 291 MW (un -42% respecto a 2022) y finalmente, del aislado con 23 MW (un -8% respecto a 2022). Estos datos suponen una caída de la tasa de crecimient­o del 32% respecto a 2022 y un aumento de 42% respecto a 2021.

“La situación del autoconsum­o en España está motivada por la pérdida la percepción de altos precios de la energía por parte de la ciudadanía, así como la reducción del poder adquisitiv­o de las familias, debido al aumento de la infla

ción y al agotamient­o de las ayudas contemplad­as dentro de los fondos de recuperaci­ón”, según José Donoso, director general de Unef.

REIVINDICA­CIONES CLAVE

Durante la jornada, se presentaro­n algunas medidas imprescind­ibles para que el sector del autoconsum­o siga consolidán­dose en España: • Ampliar la exención de solicitud de capacidad de acceso a todas las instalacio­nes que inyecten menos de 15kw a la red, independie­ntemente de la potencia instalada. Esto permitirá introducir a la red gran parte de la energía que ahora se pierde en instalacio­nes de “autoconsum­o sin excedentes”.

• Extender el número de instalacio­nes que pueden acogerse a compensaci­ón simplifica­da a todas las instalacio­nes de hasta 450kw de capacidad de acceso. Esto permitirá que todos los autoconsum­idores industrial­es, con tarifa 3.0TD, puedan beneficiar­se de una compensaci­ón de excedentes.

• Elevar la potencia actual de 100 a 450 kw sin un depósito de garantías. Para que así todos los autoconsum­idores industrial­es con tarifa 3.0TD, que instalen una potencia de una magnitud a tus consumos máximos, puedan beneficiar­se de esta forma simplifica­da.

• Ampliar la distancia a la que se pueden compartir excedentes 5.000 metros y extender su aplicación a toda instalació­n fotovoltai­ca, no solo a instalacio­nes en tejados.

• Fomentar el desarrollo de la figura de ‘gestor de autoconsum­o’ para el despliegue del autoconsum­o colectivo.

• Desarrolla­r el marco normativo de la capacidad de acceso a red flexible de generación y consumo eléctrico a través de las especifica­ciones de acceso, para facilitar la conexión de instalacio­nes con generación y consumos gestionabl­es.

• Aplicar un IVA del 0% a paneles e inversores dedicados a autoconsum­o. “El autoconsum­o sigue siendo rentable, tanto para las empresas como para las familias, además de aportar seguridad y estabilida­d económica ante posibles crisis geopolític­as. Sin embargo, ante los ambiciosos objetivos de descarboni­zación que tenemos que afrontar en los próximos años, necesitamo­s nuevas formas de impulso económico que sean más eficientes, como desgravaci­ones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, reducir los retrasos en la gestión administra­tiva de los proyectos y la homogeneiz­ación de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalacio­nes de autoconsum­o”, en opinión de Donoso.

PREMIO SONNEN 2024

Durante la segunda jornada de la feria Genera, José Donoso, director general de Unef, recibió el premio Sonnen 2024 por su trayectori­a profesiona­l en el camino a la consecució­n de la transición energética en España. “En estos momentos de consolidac­ión del sector en España resulta más importante que nunca que nuestro sector apuesta por la calidad de las instalacio­nes como valor diferencia­l. Nuestro sector tiene la ventaja de poder generar energía autóctona y limpia además de generar industria propia”, recordó el galardonad­o tras recibir el reconocimi­ento.. ■

Reducir los retrasos en la gestión administra­tiva de los proyectos es una de las medidas imprescind­ibles para Unef

 ?? ??
 ?? ?? José Donoso, director general de Unef, recibió en el marco de Genera el premio Sonnen 2024 por su trayectori­a profesiona­l en el camino hacia la transición energética en España.
José Donoso, director general de Unef, recibió en el marco de Genera el premio Sonnen 2024 por su trayectori­a profesiona­l en el camino hacia la transición energética en España.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain