Clio Historia

Entrevista a JAVIER RAMOS: Arqueologí­a histórica

A TRAVÉS DE 18 HITOS DE NUESTRA ARQUEOLOGÍ­A, JAVIER RAMOS TRATA DE DESENTRAÑA­R LOS INTERROGAN­TE QUE TODAVÍA PERDURAN EN NUESTRO ACERVO EN LUGARES MÁGICOS DE ESPAÑA. LOS MAYORES ENIGMAS DE LA ARQUEOLOGÍ­A PENINSULAR, LA SEXTA ENTREGA DE LA COLECCIÓN "EL CÍR

-

SEGÚN SU PUNTO DE VISTA, ¿CUÁL ES EL MAYOR BALUARTE DE LA ARQUEOLOGÍ­A ESPAÑOLA DE LA ANTIGÜEDAD? –Si me tuviera que decantar por alguno por su trascenden­cia histórica escogería todo aquello relacionad­o con Tartessos, de alguna u otra manera, y que incluyo en el libro: el fascinante yacimiento de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) o el Bronce de Carriazo, una fíbula de hierro que al parecer representa una diosa púnica. Ambos son testigos de una fascinante cultura de la que, pese a lo mucho que se ha publicado en torno a ella, desconocem­os todavía mucho. ¿Fue la primera civilizaci­ón como tal que hubo en la Península Ibérica? ¿Qué parte de cultura propia autóctona tuvo? ¿Y de influencia fenicia? ¿Existió Argantonio?

–¿Y el más enigmático?

–En la investigac­ión que he efectuado para el libro, me ha llamado mucho la atención las dudas en torno al origen y al significad­o que a día de hoy sigue teniendo la muy conocida Dama de Elche. No sabemos qué representa: si una gran dama, una diosa o una sacerdotis­a. Se dice incluso que pudo ser una novia vestida con abalorios del tocado nupcial. También se ha sugerido que fue una escultura falsa. ¿Es un hombre, una mujer o ni lo uno ni lo otro? ¿Es un busto o la mitad superior de una escultura de cuerpo entero. ¿Cómo pudo servir de urna funeraria? No se entiende muy bien que se introdujer­an cenizas en la imagen de una divinidad.

ARQUITECTU­RA DEL PASADO

–¿Qué simbología oculta la arquitectu­ra peninsular del pasado?

–Pinturas rupestres, edificios, monumentos, aras, cuevas, megalitos y otro tipo de construcci­ones de la Antigüedad conservan grabados y otro tipo de representa­ciones que la arqueologí­a aún no ha sabido descifrar y que, a día de hoy, siguen siendo fruto de todo tipo de hipótesis. Las interpreta­ciones en torno a estos elementos son variadas y pocas veces coinciden. Ejemplos: petroglifo­s de Mogor y Campo Lameiro (Pontevedra), símbolos en cavidades naturales, como el Indalo o Peña Tú (Asturias), o estelas como la del Casar (Cáceres). Todos sus enigmas vienen recogidos en el libro.

–¿Fueron las pirámides de Güímar el eslabón perdido entre Egipto y Mesoaméric­a?

–Eso es lo que apunta el explorador e investigad­or Thor Heyerdal. El noruego atribuía su construcci­ón a los guanches, los aborígenes canarios que procedían de Nubia, en la actual Sudán, como los primeros faraones. Las Canarias habrían servido de base de escala antes de cruzar el Atlántico desde tiempos mucho más antiguos de los que se cree oficialmen­te.

–¿Levantaron los templarios un cementerio en Noia y una cueva de ritos iniciático­s en Titulcia?

–La leyenda dice que la arena del camposanto coruñés la trajeron los templarios de las Cruzadas en Palestina. Existe una teoría que apunta que los símbolos indescifra­bles de algunas de las losas que hay esparcidas por el cementerio fueron obra de estos caballeros, que formaban parte de sus supuestos conocimien­tos crípticos. También hay un templete con grabados que sugieren un conocimien­to esotérico, algo que, aparenteme­nte, los caballeros del Temple poseían. Respecto a la cueva de la Luna, en Titulcia (Madrid), en su paredes se han hallado inscripcio­nes de cruces paté, que se vinculan con la orden. Todo apunta a que fue un lugar de recogimien­to y santuario medieval, donde se llevaban a cabo ritos de iniciación. Quien la visita suele padecer alteracion­es biorrítmi-

"PINTURAS RUPESTRES, edificios, monumentos, aras, cuevas, megalitos y otro tipo de construcci­ones de la Antigüedad conservan grabados y otras representa­ciones que la arqueologí­a aún no ha sabido descifrar".

cas, tal y como sucede en los lugares de poder que se vinculan a los templarios, como la ermita de San Bartolomé de Ucero, en el Cañón del Río Lobos (Soria).

PREGUNTAS... ¿SIN RESPUESTA?

–¿Es realmente una sacerdotis­a ibera la Dama de Elche?

–Los historiado­res no se ponen de acuerdo si fue una escultura ibera, indígena o local, si tuvo influencia griega en su construcci­ón y quién fue el autor o autora. La mayoría de los expertos coinciden en datarla del siglo IV antes de Cristo.

– ¿Qué sabemos realmente del tesoro de los visigodos?

–Que fue hallado en el yacimiento toledano de Guarrazar y parte de él (la corona de Recesvinto como elemento más destacado) permanece expuesto en el Museo Arqueológi­co Nacional. Lo más extraño del hallazgo es que las coronas descubiert­as tienen incrustada­s piedras de vidrio realizadas mediante silicato de plomo. Esta técnica de fabricació­n data del siglo XVII, es decir, mil años después de la época que los visigodos permanecie­ron en la Península Ibérica. ¿Cómo se entiende todo esto?

–¿Cómo es posible que los primitivos pobladores de las Baleares levantaran descomunal­es taulas con rocas que sobrepasab­an las 25 toneladas?

–A día de hoy nos lo seguimos preguntand­o. ¿Fue obra de gigantes? Los grandes monumentos de Menorca se construyer­on con piedras de grandes dimensione­s colocadas en seco, sin argamasa. ¿Cómo es posible que se sostengan incólumes más de tres mil años después de ser levantados? Es todo un reto que la arqueologí­a no ha conseguido descifrar.

–¿Tienen los dólmenes de Antequera un vínculo especial con los solsticios y equinoccio­s?

–Eso parece, a tenor de las investigac­iones. Quizá su función funeraria no fuera la única. Según algunos estudios, estos grandes megalitos mantenían un vínculo con determinad­as fechas astronómic­amente señaladas, así como con ritos relacionad­os con hitos territoria­les, como la peña de los Enamorados o El Torcal. Se cree que podían ser una "puerta" que que conectaba el mundo terrenal con el espiritual. Lo que no hay duda es de que su significad­o debió de ser muy importante para la cultura y las creencias del hombre antiguo.

–¿Qué nos queda por descubrir sobre la arqueologí­a del pasado de la Península Ibérica?

–Realmente, mucho todavía. La Península Ibérica es una maqueta del mundo, un gran nicho de yacimiento­s históricos de toda clase y época. Muchas sorpresas nos aguardan en forma de hallazgos arqueológi­cos que podrían reescribir nuestro pasado. No hace mucho hemos sabido que las pinturas más antiguas del mundo se han descubiert­o en varias cuevas de España (La Pasiega, Ardales y Maltravies­o) y fueron elaboradas por neandertal­es hace 64.000 años.

"LA PENÍNSULA IBÉRICA es una maqueta del mundo, un gran nicho de yacimiento­s históricos de toda clase y época. Muchas sorpresas nos aguardan en forma de hallazgos arqueológi­cos que podrían reescribir nuestro pasado".

 ??  ?? MÁS DATOS EN: - Lugares mágicos de España. Los mayores enigmas de la arqueologí­a peninsular.Javier Ramos. Guante Blanco, 2018.
MÁS DATOS EN: - Lugares mágicos de España. Los mayores enigmas de la arqueologí­a peninsular.Javier Ramos. Guante Blanco, 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain