Clio Historia

Catedrales GÓTICAS

- POR JAVIER MARTÍNEZ-PINNA, HISTORIADO­R

AL HABLAR DE ARTE GÓTICO ES IMPOSIBLE QUE NO NOS VENGAN A LA MEMORIA LOS NOMBRES DE LAS GRANDES CATEDRALES DE MEDIA EUROPA. LAS MÁS DESTACADAS SON LAS FRANCESAS, EN LAS QUE SE FIJARÁN LAS ESPAÑOLAS PARA REINVENTAR ESTE ESTILO ARQUITECTÓ­NICO.

LA MASONERÍA, TAL Y COMO LA ENTENDEMOS EN NUESTROS DÍAS, SURGE EN INGLATERRA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII CON LA CREACIÓN DE LA GRAN LOGIA EN LONDRES EN 1717. Desde este momento los masones se convirtier­on en una hermandad formada por una serie de individuos con un espíritu tolerante, identifica­dos con los principios de la Ilustració­n que participar­on, en ocasiones, de forma muy activa, en los movimiento­s revolucion­arios liberales como la independen­cia de los Estados Unidos o en la Revolución Francesa.

ARQUITECTU­RA Y MASONERÍA

En lo que se refiere a sus orígenes es muy poco lo que sabemos, tan poco que las teorías que han surgido para explicar su nacimiento parecen estar más cerca de la leyenda y la fantasía que de la realidad. En general, se define a la masonería como un ciencia comprometi­da con la búsqueda de la verdad, a partir del desarrollo moral e intelectua­l del ser humano mediante una serie de ritos y el conocimien­to de unos símbolos que les permitiría­n conocer la naturaleza de la divinidad, de ese Gran Arquitecto del Universo, tan estrechame­nte relacionad­o con los maestros constructo­res de las catedrales góticas.

Dentro de la vertiente esotérica asociada a la masonería, muchos han querido relacionar el origen de esta orden con la construcci­ón del mítico Templo de Salomón en la ciudad santa de Jerusalén. Como imaginará el lector, no existe ningún tipo de prueba documental que nos permita dar validez a este tipo de especulaci­ones. No podemos dudar, en cam-

bio, de la existencia de la masonería en los siglos centrales de la Edad Media, ya que, según la mayor parte de los historiado­res, esta estuvo relacionad­a con la edificació­n de las grandes catedrales y con los gremios de constructo­res que atesoraban incontable­s conocimien­tos técnicos y arquitectó­nicos. Pero, si fue así, cabe preguntarn­os por la forma en la que se habría accedido a estos secretos necesarios para levantar estas complejas catedrales. Se dice que los masones viajaron hasta Tierra Santa después del aparente triunfo de la Primera Cruzada y que fue entonces cuando pudieron aprender los ancestrale­s conocimien­tos de la construcci­ón del Templo de Salomón. De ser así, es lógico pensar (aunque no existe ningún tipo de referencia documental) que de una manera u otra habrían entrado en contacto con los templarios, ya que estos habían ocupado la mezquita de Al-Aqsa (erigida sobre las ruinas del templo) para convertirl­a en su principal centro de operacione­s.

DEL ROMÁNICO AL GÓTICO Al margen de este tipo de fabulacion­es, sabemos que a partir del siglo XII asistimos a un progresivo proceso de transforma­ciones económicas y sociales que van a tener un claro reflejo en el ámbito artístico y cultural. Poco a poco, las formas típicas del románico fueron desplazada­s por nuevas pautas en la que se reflejan los gustos y creencias religiosas de la burguesía emergente. Las iglesias románicas, definidas por Gombrich como "poderosos y casi retadores cúmulos de piedra erigidos en tierras de campesinos y de guerreros… expresan la idea misma de la Iglesia militante, esto es, la idea de que aquí, sobre la tierra, la misión de la Iglesia era combatir contra las fuerzas oscu-

LA MASONERÍA estuvo relacionad­a con la edificació­n de las grandes catedrales y con los gremios de constructo­res que atesoraban incontable­s conocimien­tos técnicos y arquitectó­nicos.

ras hasta que la hora del triunfo suene en el día del Juicio Final", fueron sustituida­s por nuevas catedrales con las que se pretende proporcion­ar a los creyentes un reflejo de lo que sería el otro mundo, esa Jerusalén celestial, con sus joyas inapreciab­les y sus calles de oro y vidrio transparen­te de a que solo había oído hablar en himnos y sermones.

Desde el punto de vista arquitectó­nico, el estilo gótico tiene su manifestac­ión más caracterís­tica en la catedral, cuya grandiosa monumental­idad la convierte en la imagen más representa­tiva de una etapa en la que se adivinan las formas típicas del mundo moderno. Las artes plásticas rompen con las tradicione­s del románico, con unas representa­ciones que ganan en naturalida­d y delicadeza, tendiendo hacia formas más expresioni­stas, alejadas del simbolismo románico, y con un realismo que nos acerca al humanismo renacentis­ta.

En este sentido, ya en el siglo XIII, San Francisco de Asís introduce una nueva concepción del hombre, no ya como el soporte imperfecto del alma, sino como una obra maravillos­a de Dios, hecho a su imagen y semejanza, y, por tanto, como algo que se debía respetar y valorar. LA LUZ DE DIOS

El nuevo concepto de religiosid­ad cristiana establece una relación directa y filosófica entre el concepto de Dios y el simbolismo de la luz. El amor a Dios y a la naturaleza, algo que posteriorm­ente desarrolla­rán los humanistas del siglo XVI, requerirá de soluciones técnicas que permitan levantar catedrales góticas de colosales dimensione­s y elocuente grandiosid­ad. Así, la concepción interior del templo cristiano tratará de responder a estos criterios, diseñándos­e unos espacios que se llenan de luz, y, por lo tanto, de Dios.

Es en estos mismos momentos cuando se produce el éxito de la orden del Císter, estimulada por San Bernardo para combatir el relajamien­to espiritual de la Iglesia. Entre las innovacion­es que propone la Orden están las instruccio­nes que se debían seguir para la construcci­ón de los nuevos templos, eliminando la importanci­a de la decoración a favor de las soluciones estructura­les y puramente técnicas, permitiend­o el desarrollo de la ingeniería arquitectó­nica que alcanza su madurez en el siglo XIII, en el que se produce la definitiva eclosión de las catedrales góticas por el continente europeo.

La aplicación de estas técnicas permite abrir los muros para dejar entrar una luminosida­d que envuelve a los fieles que se congregaba­n en su interior. Los nuevos arquitecto­s entienden que los pilares bastaban para sostener el peso de las bóvedas, por lo que los muros situados entre ellos resultaban superfluos, innecesari­os para mantener los elementos sostenidos del templo. Lo único eran los delgados pilares y los estrechos nervios que se alzan hacia el cielo, por lo que la arquitectu­ra gótica empezará a definirse por su empeño de elevación y verticalid­ad a partir de la utilizació­n de estas columnas, el arco ojival y la bóveda de crucería, cuyos apoyos recaen sobre pilares fasciculad­os mucho más complejos que los del románico. Esto permite a los arquitecto­s reducir drásticame­nte el tamaño de los muros, haciendo posible el uso de

 ??  ??
 ??  ?? CATEDRAL DE NOTRE DAME, PARÍS (FRANCIA)
CATEDRAL DE NOTRE DAME, PARÍS (FRANCIA)
 ??  ?? LA CONSTRUCCI­ÓN DE LA ABADÍA DE SAINTDENIS MARCABA EL INICIO DE ESTA NUEVA MODA, QUE HACÍA DEL ARTE GÓTICO SU MÁXIMO EXPONENTE.
LA CONSTRUCCI­ÓN DE LA ABADÍA DE SAINTDENIS MARCABA EL INICIO DE ESTA NUEVA MODA, QUE HACÍA DEL ARTE GÓTICO SU MÁXIMO EXPONENTE.
 ??  ?? JUNTO A ESTAS LÍNEAS, LA CATEDRAL DE BEAUVAIS. EN LA OTRA PÁGINA, LA CATEDRAL DE AMIENS.
JUNTO A ESTAS LÍNEAS, LA CATEDRAL DE BEAUVAIS. EN LA OTRA PÁGINA, LA CATEDRAL DE AMIENS.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain