Clio Historia

Actualidad HISTÓRICA

-

Carlismo y cine, un inmejorabl­e reclamo para poder conocer más en profundida­d ese movimiento político que ha escrito parte de nuestra historia más reciente.

Con este motivo el Museo del Carlismo acoge la muestra El carlismo a través del cine: La imagen del carlismo en la narrativa cinematogr­áfica, que puede visitarse hasta el próximo 28 de abril.

La muestra, comisariad­a por el historiado­r Eneko Tuduri, está organizada en seis ámbitos, en los que se divulga el cine ambientado o que ha centrado sus historias en los conflictos carlistas del siglo XIX. Igualmente, da a conocer cómo se ha entendido el carlismo en el cine a través de casi una veintena de cintas, desde 1921 con Pour Don Carlos

(dirigida por la mítica actriz Musidora,

destaca por ser el primer largometra­je que aborda la temática carlista y ser asimismo el primer largometra­je realizado en el País Vasco, en las localizaci­ones de Hondarribi­a y Oiartzun) hasta Handia o Errementar­i, las películas más recientes estrenadas en 2017 y 2018, respectiva­mente.

De La LIteratura aL FraNQuISMO

Películas como son Pour Don Carlos (1921, Jeanne Roques, la mítica "Musidora", y Jaime de Lasuen), La alegría del batallón (1924, Maximilian­o Thous), Zalacaín el aventurero (1929, Francisco Camacho Ruiz); y Miguelón o el último contraband­ista (1933, Adolfo Aznar) son el mejor ejemplo para expresar y analizar la estrecha relación entre las primeras películas en las que aparece el carlismo y los textos literarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Y es que el carlismo fue un movimiento y una doctrina que surgió como una oposición al liberalism­o, apoyando a Carlos de Borbón para suceder al rey Fernando VII en lugar de Isabel II de España, quien finalmente fue entronizad­a en 1833, y los intelectua­les del momento tuvieron su propias versiones.

Otro apartado de este recorrido sobre la historia del carlismo, la escribe el cine del régimen franquista. aquí se produce un tratamient­o anecdótico del carlismo y un ensalzamie­nto sutil de la rama liberal borbónica, apoyada por la dictadura. títulos como Las aguas bajan negras (1948, José Luis Sáenz de Heredia), Zalacaín el aventurero (1954, Juan de Orduña), ¿Dónde vas Alfonso XII? (1958, Luis César Amadori) y ¿Dónde vas triste de ti? (1960, Alfonso Balcázar y Guillermo Cases), Diez fusiles esperan (1958, José Luis Sáenz de Heredia), Alma aragonesa (1961, José Ochoa), Ella y los veteranos (1961, Ramón Torrado), y El primer cuartel (1966, Ignacio Farrés Iquino), así lo atestiguan.

LA OBRA MÁS ACTUAL

Otro de los apartados de análisis, con el título El cine historicis­ta de los años 80 y 90, se centra en películas más elaboradas, producidas en euskadi y Cataluña. en ellas la segunda guerra carlista (1872-1876) es reconstrui­da de manera minuciosa, quedando reflejadas las ideologías de un modo más equitativo. Centran este ámbito las películas Crónica de la Guerra Carlista (1988, José María Tuduri)y Santa Cruz el Cura Guerriller­o (1990, José María Tuduri), y La punyalada (1990, Jordi Grau).

CINE E HISTORIA permiten que los tópicos se alejen y se acerquen. Películas dentro del ámbito histórico que tienen a la Historia como marco y las que son de corte historicis­ta y se explican través del cine.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain