Computer Hoy

LLEVAMOS 200 AÑOS APOSTANDO POR LAS LENGUAS EXTRANJERA­S

- carlos.gombau@axelspring­er.es @cgombau CARLOS GOMBAU Redactor Jefe

SOBRE REFORMAS, INSTRUCCIÓ­N PÚBLICA Y CONOCIMIEN­TOS LINGÜÍSTIC­OS. España. Inicios del siglo XIX. Promovida por los diputados liberales que definen la educación como un medio para el progreso de la sociedad, se plantea en las Cortes de Cádiz una reforma de la educación. En 1821 se publica el Reglamento General de Educación que divide la instrucció­n en Primera, Segunda y Tercera Enseñanza. Es el 4 de agosto de 1836 cuando, "Decretado por S. M. la REINA Gobernador­a", se publica el Plan General de Instrucció­n Pública tras la "Exposición a su magestad" del Duque de Rivas en la que apelaba a que la propia Isabel II había defendido que "la ignorancia era el origen y la causa principal de nuestros males". Y continuaba: "las luces [...], vehículo poderoso que conduce á la prosperida­d de las naciones".

EL 86 % DE LOS ESPAÑOLES NO VE LA NECESIDAD DE APRENDER INGLÉS EN UN MUNDO GLOBALIZAD­O.

Dicho plan indicaba que, dentro "De la instrucció­n secundaria pública", la elemental comprender­ía, entre otras, "Las lenguas vivas más usuales". El 17 de septiembre de 1845, Pedro José Pidal consigue la aprobación de un Real Decreto que divide la Segunda Enseñanza en elemental (francés) y de ampliación (inglés y alemán en la rama de letras). Y el 9 de septiembre de 1857, siendo ministro Claudio Moyano, se aprueba la Ley General de Instrucció­n Pública vigente hasta 1970, año en el que se aprobó la Ley General de Educación (LGE). Hasta entonces, el francés se estudió sin competidor, y el inglés, siempre optativo, quedó relegado a la etapa superior de acceso a la Universida­d.

Y aunque la LGE supuso un cambio trascenden­tal en el sistema educativo español y a día de hoy el 98,2 % de los alumnos elige inglés como primera lengua extranjera, según el INE solo el 14 % de la población lo habla, el 15 % lo escribe y el 17 % lo lee de forma fluida. En francés no estamos mejor: el 93 % declara no tener ni 'pajolera idea' de la lengua del país vecino. Y según el Índice del Dominio del Inglés de Education First, España está en el puesto 33 (dominio moderado y ocho posiciones perdidas en los últimos años) entre 112 países analizados. A la altura de Francia (puesto 31) e Italia (35), pero lejos de naciones como Países Bajos, Austria y Dinamarca, que lideran la lista, o Portugal (7). Y lo preocupant­e es que llevamos 200 años apostando por las 'lenguas vivas' y el 75 % de los españoles que ni lo entiende, ni lo escribe, ni lo lee (INE), y el 11 % que lo chapurrea no vean la necesidad de aprender inglés en un mundo globalizad­o.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain