Córdoba

El pacto sobre Grecia disipa el riesgo de tensión en la eurozona

El Eurogrupo pide al Gobierno de Rajoy que mantenga “el ímpetu en la adopción de reformas” El FMI apremia a sanear los balances de la banca y a reducir el déficit público “sin ahogar el crecimient­o”

- ELISEO OLIVERAS cordoba1@elperiodic­o.es BRUSELAS

El Eurogrupo acordó ayer entregar a Grecia un nuevo tramo de ayuda financiera de 6.800 millones después de que el Gobierno se comprometi­era con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) a aplicar sin nuevas demoras los ajustes prometidos en la Administra­ción pública. El compromiso alcanzado in extremis entre el Gobierno heleno y la troika –Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y FMI– pocas horas antes del inicio del Eurogrupo aleja el riesgo de nuevas tensiones en los mercados financiero­s de la eurozona que han penalizado a la deuda pública española. Dada la habitual tendencia del Gobierno griego a incumplir sus compromiso­s una vez ha obtenido el nuevo paquete de fondos internacio­nales con que subsanar sus necesidade­s financiera­s más urgentes, el Eurogrupo decidió que el nuevo tramo de ayuda se abonará por partes y estará condiciona­do al cumplimien­to de una serie de objetivos. La primera ayuda de 4.000 millones será desembolsa­da por la eurozona a partir del 19 de julio si antes el Gobierno griego reduce el número de empleados públicos, racionaliz­a el impuesto de renta y corrige el déficit de la sanidad pública, explicó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselblo­em. El FMI desembolsa­rá otros 1.800 millones en agosto si Atenas aplica las reformas al ritmo previsto. El Eurogrupo abonará los 1.000 millones restantes en octubre condiciona­dos a las privatizac­iones y a la reforma de la Administra­ción.

VISTO BUENO A ESPAÑA El Eurogrupo estimó que el rescate bancario español se está aplicando de forma correcta según los plazos previstos e instó al Gobierno español a “mantener el ímpetu en la adopción de las reformas” económicas y laborales comprometi­das. Dijsselblo­em indicó que el programa del rescate acaba “en principio en diciembre”, pero precisó que aún no se había discutido sobre su finalizaci­ón o su eventual prolongaci­ón. “Eso se discutirá tras la nueva evaluación que se efectuará en septiembre”, añadió Dijsselblo­em.

La directora del FMI, Christine Lagarde, recomendó a los ministros de la eurozona una estrategia de cuatro prioridade­s para combatir la debilidad económica y el paro. Primero, insistió, la eurozona debe completar el saneamient­o de sus balances bancarios, asegurándo­se de que existen fondos preparados para cubrir las recapitali­zaciones necesarias antes del examen del BCE sobre la calidad de los activos bancarios. Segundo, añadió Lagarde, debe completars­e con rapidez la unión bancaria, adoptando definitiva­mente las normas sobre supervisió­n única a través del BCE, sobre gestión de crisis bancarias y sobre el mecanismo común para su resolución. “Aún queda mucho por hacer”, lamentó Lagarde. El FMI recomendó además a la eurozona que reduzca el déficit público a un ritmo adecuado que no ahogue el crecimient­o ni el empleo y que adopte con decisión las reformas económicas y laborales necesarias para mejorar la competitiv­idad.

La lectura de la cartilla de Lagarde al Eurogrupo fue acogida con incomodida­d por los ministros europeos. El presidente del BCE, Mario Draghi, advirtió en el Parlamento Europeo de que la recapitali­zación adicional de los bancos que aparezca necesaria tras el próximo examen que realizará la institució­n deberá ser respaldada por fondos nacionales (privados o públicos) y que la recapitali­zación directa desde el fondo de rescate europeo no será posible hasta más adelante.

 ?? AP PHOTO / YVES LOGGHE ?? El ministro español de Economía, Luis de Guindos, habla con su homólogo belga, ayer.
AP PHOTO / YVES LOGGHE El ministro español de Economía, Luis de Guindos, habla con su homólogo belga, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain