Córdoba

Convenios, ‘game over’

El Gobierno y la patronal piden “responsabi­lidad” el día en el que hasta 1,3 millones de empleados perdieron su acuerdo Los sindicatos creen que la negociació­n de pactos bloqueados avanza

- A. FUENTES cordoba1@elperiodic­o.es MADRID

La muerte anunciada de cientos de convenios colectivos en España ha causado una situación insólita. El Gobierno, impulsor de la prórroga de un año para acuerdos moribundos a través de la reforma laboral, y las patronales salieron al paso para quitar hierro al game over que ha irrumpido en muchos convenios como si se tratara del final de la partida de un videojuego y pidieron “responsabi­lidad”. En cambio, los sindicatos se mostraron tranquilos al considerar que la negociació­n de pactos bloqueados avanza a buen ritmo. Ayer fue el último día de vida efectiva de los convenios colectivos que perdieron su vigencia hace, como mínimo, un año al no ponerse de acuerdo los trabajador­es y los empresario­s. A partir de hoy, se irán produciend­o los vencimient­os de otros pactos que hace menos de un año que están bloqueados. Las estimacion­es sobre los afectados están muy distanciad­as entre patronales y sindica- tos. Mientras la CEOE cifró ayer en 726.750 trabajador­es los que tienen un convenio caducado, los sindicatos cuantifica­ban los damnificad­os por el tsunami de la reforma laboral en 1,3 millones de empleados.

Solución de conflictos

El abismo que se podía abrir ante los trabajador­es por tener que depender de un convenio con peores condicione­s laborales o incluso del nivel básico del Estatuto de los Trabajador­es no solo puso nerviosos a los sindicatos y a sus representa­dos en la cuenta atrás, sino también a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y al presidente de la CEOE, Juan Rosell.

La patronal recordó que existe un acuerdo marco firmado con los sindicatos para solucionar con mediacione­s y arbitrajes los conflictos. Pese a los llamamient­os a la prudencia, los sindicatos indicaron que algunas empresas anunciaron ayer mismo a su plantilla la muerte de su convenio de referencia y su dependenci­a a partir de ahora de otros acuerdos en peores condicione­s, que contemplan como referente el salario mínimo interprofe­sional (SMI) de 645 euros al mes. La insegurida­d jurídica y la judicializ­ación del conflicto es lo que ha llevado a bufetes como Sagardoy a recomendar a las empresas y gremios que asesora que actúen con “prudencia”.

Optimismo

A pesar del fin de la ultraactiv­idad, el secretario de acción sindical de CCOO, Ramón Gorriz, se mostró optimista porque las negociacio­nes en distintos sectores “siguen avanzando”. Gorriz informó ayer de que, entre el 22 de junio y el 7 de julio, se han computado en el registro de convenios oficial 52 convenios, 32 sectoriale­s y 20 de empresa o grupo, lo que a su juicio son buenas noticias para la negociació­n colectiva.

No lo ve igual el secretario federal de MCA-UGT, Manuel Fernández Lito, quien, desde Oviedo, subrayó ayer la situación “dramática” a la que se llegará en numerosas empresas que no han renovado sus convenios colectivos, una realidad afectará en mayor medida a los trabajador­es de las pymes.

 ?? JOSEP GARCÍA ?? Helados
Protesta de los trabajador­es de Kalise Menorquina.
JOSEP GARCÍA Helados Protesta de los trabajador­es de Kalise Menorquina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain