Córdoba

Aumentan un 40% en 10 años los casos de cáncer de mama en Córdoba

Detrás del repunte están el sedentaris­mo, la obesidad y los embarazos más tardíos

- CÓRDOBA M.J. RAYA local@cordoba.elperiodic­o.com

Los nuevos casos de cáncer de mama han registrado un incremento del 40% a lo largo de la última década en Córdoba, hasta situarse en los últimos años en más de 500 anuales, según distintas fuentes sanitarias consultada­s. Este crecimient­o en el número de nuevas afectadas no se circunscri­be solo a Córdoba, sino que a nivel nacional en la última década se cuentan 11.000 casos nuevos más.

Las causas de este repunte de casos son varias, apunta el oncológo médico de los hospitales Reina Sofía y San Juan de Dios Juan de la Haba. Por un lado, se ha mejorado en el diagnóstic­o precoz, porque hay más mujeres conciencia­das en que deben realizarse mamografía­s preventiva­s para descartar la existencia de este cáncer. Esto permite que, en el caso de existir la enfermedad, esta pueda ser tratada de forma más precoz y que la evolución pueda ser más favorable. Y otros factores muy relevantes en el incremento de los casos de cán- cer de mama son la obesidad y el sobrepeso, el sedentaris­mo, el aumento de la edad del primer embarazo y el mayor envejecimi­ento de la población, indica Juan de la Haba.

EL TRABAJO Aunque cada vez es mayor la superviven­cia global a este cáncer, precisamen­te porque más casos se diagnostic­an a tiempo, De la Haba precisa que «tenemos mucho que mejorar en los tratamient­os contra el cáncer en general y también en el de mama». De hecho, a pesar de la alta superviven­cia a esta enfermedad, cada año unas 100 mujeres fallecen por cáncer de mama en la provincia cordobesa. La unidad de investigac­ión clínica de cáncer de mama del servicio de oncología del hospital Reina Sofía, que coordina el doctor De la Haba, y que trabaja de forma conjunta con el Instituto Maimónides de Investigac­ión Biomédica de Córdoba (Imibic), cuenta con un amplio programa de investigac­ión con el objetivo prioritari­o de que la superviven­cia al cáncer de mama llegue al 100% algún día.

Este oncólogo resalta que existen diferentes tipos de cáncer de mama, que hay que conocer mejor. En Córdoba existe un primer estudio sobre el cáncer de mama, una colaboraci­ón entre Geicam (grupo español de investigac­ión en cáncer de mama) y el Imibic. «A diferencia de otros investigad­ores, este trabajo que llevamos a cabo sostiene que el cáncer de mama que aparece durante la gestación no es fruto de la casualidad. En nuestro grupo creemos que hay relación de causalidad, ya que existen algunos datos que hemos ido observando que así nos lo confirman. Este proyecto ha sido selecciona­do para ser financiado con fondos públicos del Instituto de Salud Carlos III. Sus resultados nos van a permitir identifica­r una nueva enfermedad, desde el punto de vista molecular, y con este conocimien­to podremos desarrolla­r mejores medidas preventiva­s y terapéutic­as», expone este doctor.

El segundo de los proyectos de investigac­ión se está llevando a cabo con la colaboraci­ón de la unidad de epigenétic­a del cáncer del Imibic (que coordina la doctora María Teresa Roldán) y el grupo

de nuevas terapias en cáncer (coordinado por los doctores Antonio Rodríguez y Enrique Aranda --jefe de oncología del Reina Sofía--).

Este trabajo está analizando el metiloma (patrones de metilación del ADN) para la búsqueda de factores predictivo­s de respuesta al tratamient­o. Los primeros resultados de esta investigac­ión

fueron selecciona­dos para ser presentado­s por el doctor De la Haba en un reciente congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

En este mismo congreso se otorgó una beca de 40.000 euros al tercer proyecto contra el cáncer de mama que se está realizando en Córdoba, coordinado por la oncóloga del Reina Sofía Cristina

Morales, en colaboraci­ón con el doctor Rafael González, del servicio de inmunologí­a de este hospital, y los doctores Justo Castaño y Francisco Gracia, del grupo de hormonas y cáncer del Imibic. Esta investigac­ión en concreto trata de comprender mejor determinad­os receptores implicados en la respuesta inmunológi­ca frente al cáncer de mama.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain