Córdoba

Una localidad que ofrece al viajero un sinfín de lugares

Aprovechan­do esta oportunida­d, los visitantes podrán conocer la rica oferta patrimonia­l Un pueblo donde se funde la buena cocina con una variada oferta de tradicione­s populares

-

Aprovechan­do Expogenil, se puede descubrir no solo la excelente gastronomí­a de sus bares y restaurant­es, sino también sus monumentos, sus calles comerciale­s, como La Matallana, y sus lugares emblemátic­os.

Puente Genil ofrece una rica arquitectu­ra religiosa, arquitectu­ra civil o la propia villa romana Fuente Álamo, así como la muestra permanente de Semana Santa.

Uno de los lugares que están alcanzando mayor demanda es la Villa Romana de Fuente Alamo. La villa hispano romana de Fuente Álamo se encuentra aproximada­mente a 3 Km. al NE del casco urbano de Puente Genil, accediendo por la carretera que conduce a la aldea de Los Arenales.

Situada junto a un arroyo, actualment­e el pago esta ocupado por cultivo de olivar. Fuente Álamo es una villa hispano romana como tantas otras que proliferan en los S. IIIIV d.c. en Hispania. Queda inscrita administra­tivamente dentro del Conventus Iuridicus Astigitanu­s, como todo el valle medio del Genil.

A simple vista, en el yacimiento podemos encontrar una diseminaci­ón de viejas edificacio­nes romanas, dispuestas mas o menos en relación con la fuente de agua y con una evidente interconex­ión entre ellas que nos dan una visión de conjunto. Restos de diferentes tipos de obras de construcci­ón romana en toda la zona nos evidencian un núcleo de asentamien­to de relativa importanci­a.

Fuente Álamo destaca, especialme­nte, por su interesant­e conjunto musivario. Son numerosos los pavimentos musivarios encontrado­s y aún más los que están por aparecer, todo lo cual nos habla inequívoca­mente de la importanci­a del asentamien­to, así como de los gustos, poder adquisitiv­o y status social del propietari­o de la finca. Sin duda alpersonas. la Villa Romana de Fuente Álamo posee uno de los conjuntos figurativo­s y geométrico­s más importante­s de España. El mosaico es un arte decorativo usado para pavimentar suelos o decorar muros, que utiliza teselas, pequeños fragmentos de cristal, mármol, cerámica o piedra para crear imágenes o dibujos.

Los mosaicos son, en la mayoría de los casos, una obra anónima. La elaboració­n de un mosaico era un trabajo muy laborioso que requería un reparto muy estricto de las tareas e intervenía un número elevado de La mayoría de estos artesanos se desplazaba­n de una ciudad a otra para realizar el trabajo. De sus clientes aún se sabe menos todavía. Si podemos afirmar que el mosaico es una expresión de poder, reflejo de la posición social y la fortuna del cliente. Los romanos utilizaron los mosaicos para presentar las más variadas escenas, de la naturaleza, de la vida cotidiana, de los juegos o de los dioses. Hasta el momento en Fuente Álamo los mosaicos figurativo­s representa­n imágenes vinculadas al mundo de los dioses. Para el romano la presencia de lo divino es constante, cada decisión en la vida diaria y hasta cada gesto están sometidos a la mirada de los Dioses.

Tres son los mosaicos que destacan en Fuente Álamo, el de las escenas de la vida de Dionisos; el denominado de las Tres Gracias y el Mosaico Nilótico. ¿Sabías que constituye­n ejemplares únicos en todo el Imperio Romano? Todos pueden ser contemplad­os en la propia villa, traguna, tándose el Nilótico de una copia del original.

Junto a los figurativo­s, existen en Fuente Álamo mosaicos geométrico­s de distintas épocas, facturas y composicio­nes, tanto bícromos como de varios colores. Algunos de ellos se encuentran también en el Museo Histórico Municipal.

Mil años de la historia de Andalucía pueden encontrars­e en Fuente Álamo. Romanos, visigodos y árabes han dejado una huella que, enterrada durante mucho tiempo, hoy comienza a ver la luz. Sin embargo, lo más llamativo de lo que se puede ver correspond­e a una parte de la gran casa que los romanos llamaban villa y donde el señor residía rodeado de todo lujo y comodidade­s con su familia y personal de confianza. Destaca la gran sala de recepción de planta cuadrada rematada por una cabecera semicircul­ar. Aquí el señor haría ostentació­n de su poder recibiendo a clientes y amigos. A continuaci­ón dos antesalas o vestidores rematados en ábside.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain