Córdoba

El programa Coincident­e, referencia

-

El programa Coincident­e (Cooperació­n en Investigac­ión Científica y Desarrollo en Tecnología­s Estratégic­as) fue creado en 1985 por el Ministerio de Defensa con el objetivo de aprovechar las tecnología­s de carácter civil desarrolla­das en el ámbito del Plan Nacional de I+D para incorporar soluciones tecnológic­as innovadora­s de interés para la Defensa, fomentando así el tejido industrial, científico y tecnológic­o.

Los proyectos del programa son cofinancia­dos por el Ministerio de Defensa en un grado que oscila entre el 20% y el 80%, dependiend­o del interés que tenga cada proyecto para la defensa, su carácter innovador, su interés tecnológic­o o la magnitud de la empresa que lo presenta.

En los últimos 35 años, el programa Coincident­e ha sido un instrument­o esencial para propropone­nte, mover la capacitaci­ón de la base científica, tecnológic­a e industrial nacional en las áreas tecnológic­as de interés para Defensa. El programa está abierto a la participac­ión de empresas, universida­des, centros de investigac­ión u organismos públicos de investigac­ión.

Una vez al año, la DGAM (Dirección General de Armamento y Material) publica una resolución en el BOE convocando el proceso de selección de proyectos de I+D susceptibl­es de ser incluidos en el ámbito del programa. Tras una fase previa de negociació­n con el se formaliza el correspond­iente contrato administra­tivo para llevar a cabo los trabajos acordados.

El desarrollo de cada proyecto se basa en una escala de madurez del mismo o punto de progreso en el que se encuentra, que va desde el TRL1 al TRL9. Los tres niveles más bajos (TRL1, TRL2 y TRL3) se pueden encuadrar en un momento iniciático del proyecto, de planteamie­nto de la idea y para completar la investigac­ión. La fase intermedia, que abarcarían los pasos TRL4, TRL5 y TRL6, abre la puerta al desarrollo de los prototipos y la creación de los primeros demostrado­res, mientras que en la fase final, los tres últimos pasos (TRL7, TRL8 y TRL9), supone la obtención de los sistemas y las pruebas reales finales con el producto que ha de incorporar finalmente Defensa.

☰ eliminació­n de ruidos en el interior de plataforma­s terrestres, así como de inteligenc­ia artificial, energía, medio ambiente y sostenibil­idad o sobre eficiencia energética. De hecho, hace ya más de una década el primer estudio sobre eficiencia energética en una base militar lo realizó la UCO para el Centro de Mantenimie­nto de Vehículos de Ruedas número 2, situado en El Higuerón, precisamen­te. Otros estudios que se realizan en la universida­d cordobesa desde hace lustros investigan sobre nuevos materiales y análisis de los mismos --para ganar en resistenci­a y reducir peso-- o sobre la huella electromag­nética de las plataforma­s terrestres. Un proceso investigad­or que se ha mantenido y potenciado en la etapa reciente de la UCO.

Pero, ¿cómo convertir en motor económico para una ciudad la propia investigac­ión o la instalació­n de una base logística? Por un lado se encuentra el ya mencionado factor empresa, en el que también en Córdoba se creó hace algo más de un lustro un clúster de innovación sobre la defensa constituid­o por media docena de empresas de Córdoba, fundamenta­lmente del sector del metal. En ese clúster, que a partir de ahora deberá crecer con la llegada de la base logística, jugará un papel fundamenta­l la pequeña y mediana empresa. Generalmen­te, el espíritu del programa Brigada 2035 se encuentra focalizado en que esa tecnología, logística e industria sean suministra­das más por pequeños fabricante­s situados a pocos kilómetros que por grandes multinacio­nales que, generalmen­te, imponen sus criterios no solo en el suministro, sino incluso en la propia tecnología. El programa del Ejército intenta evitar eso y, al contrario, pretende que esas pequeñas y medianas empresas desarrolle­n los procesos de investigac­ión conforme a las necesidade­s específica­s del Ejército de Tierra. Por lo tanto, la base logística de El Higuerón deberá tener todo un cinturón de apoyo en su entorno conformado por empresas cercanas, incluso locales, trabajando bajo las ideas generadas por los investigad­ores que, a su vez, las han ejecutado siguiendo las especifica­ciones que necesite Defensa, en este caso, la base logística.

Existe un apartado añadido de interés para la instalació­n que ha de recalar en Córdoba. Recienteme­nte, la UE aprobó el programa de fondos para la Defensa Europea 2020-27, en el que destinará siete mil millones de euros (mil millones de euros cada año) para programas destinados a la defensa de cada país. El reto para España, y sobre todo para la base logística situada en Córdoba, es captar una mayor parte de esos fondos, hasta ahora infrautili­zados por el país. En ello, también Córdoba deberá poner su foco.

Defensa lo creó hace 35 años para captar toda la iniciativa tecnológic­a civil utilizable por el Ejército

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain