Córdoba

El ‘eterno’ Algarrobic­o

Los ecologista­s dudan de que este año se produzca finalmente su derribo.

-

La playa del Algarrobic­o, ubicada en el municipio almeriense de Carboneras, es el eterno escenario de una esperpénti­ca historia que cuenta cómo llegó a construirs­e un hotel en primera línea de playa, en un suelo doblemente protegido por la Ley de Costas del 1988 y por estar incluido en el Parque Natural del Cabo de Gata-níjar, desde el 1994. Por tanto, un hotel ilegal.

La primera piedra se colocó en el 2003, llegando a construirs­e prácticame­nte todo el complejo, con una veintena de plantas y más de 400 habitacion­es. A los tres años de iniciarse la construcci­ón, un auto del Juzgado

nº 2 de lo Contencios­o-administra­tivo de Almería, dictado por el magistrado Jesús Rivera, paralizó los trabajos de forma cautelar, debido a la aparente «ilegalidad» de la licencia de obras, ya que el hotel, ubicado a unos 14 metros de la costa, invade por completo la servidumbr­e de protección, establecid­a en 100 metros.

A partir de ahí se inicia una maraña judicial, impulsada por la acción ecologista pero dilatada por el bloqueo frontal de la promotora Azata del Sol, que llegó a dividirse en tres mercantile­s para alargar el proceso, así como por la pasividad de las administra­ciones local y autonómica, implicadas hasta el fondo en la prosperida­d del complejo turístico.

La maquinaria pesada, para estupor de muchos, entró en el Parque Natural de Cabo de Gata por un cambio, a mano alzada, desde la Consejería de Medio Ambiente, en la planimetrí­a de los terrenos, sin previo aviso. El Algarrobic­o, que aparecía con un nivel C1 de protección, es decir, «no urbanizabl­e» pasó, de la noche a la mañana, a figurar como D2, como «urbanizabl­e». Además, por decisión del Ayuntamien­to de Carboneras, Azata quedó exenta de pagar la tasa de la licencia de obras. Todo un camino de facilidade­s.

Este hotel, cuyo cadáver continúa siendo un símbolo de la especulaci­ón urbanístic­a y el salvajismo medioambie­ntal, cumple 18 años sin soluciones y arrastra ya la friolera de 37 sentencias y autos, de los que el grueso se concentra en el Tribunal Supremo.

«No sirven para nada todas las sentencias, decenas de sentencias, del Supremo, de la Audiencia Nacional, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de Sevilla, de Granada, de Almería… todo eso no ha servido para nada», recalca José Ignacio Domínguez, abogado de Salvemos Mojácar, Ecologista­s en Acción y Greenpeace. «Aquí la única decisión jurídica que ha tenido efectos es la de febrero del 2006 con el juez Rivera, que paró las obras, lo demás sigue exactament­e igual», añade.

Escepticis­mo ecologista

Después de años y años de resolucion­es judiciales sin efectos prácticos sobre el devenir del Algarrobic­o, las asociacion­es ecologista­s contemplan con gran escepticis­mo los anuncios tanto de la Junta de Andalucía como del Ministerio de Transición Ecológica sobre su voluntad de demoler.

De hecho, el Hobierno autonómico ha incluido una partida de 1,1 millones de euros en el presupuest­o del 2021 para iniciar el derribo y desescombr­o del hotel.

«No es la primera vez que asistimos a anuncios así», explica Pilar Marcos, coordinado­ras de campañas en Greenpeace. «Este periplo judicial y de denuncia ciudadana ya va para 20 años y somos, de momento, incrédulos a la hora de verlo. Y que se haga con las mayores garantías ambientale­s». El hecho es que el camino aún es largo y no se separa de la vía judicial.

La Junta, según informó la consejera de

EL PERIPLO JUDICIAL DEL HOTEL INCLUYE 37 SENTENCIAS, EN SU MAYORÍA DICTADAS POR EL TRIBUNAL SUPREMO

LA JUNTA MANTIENE UN PLEITO PARA TOMAR POSESIÓN DE LAS FINCAS Y AGILIZAR EL DERRIBO

Medio Ambiente, Carmen Crespo, está ahora en trámites para iniciar un pleito civil contra Azata del Sol y Azata Patrimonio, con el objetivo de tomar posesión de los terrenos sobre los que se erige el hotel, de los que la administra­ción autonómica es propietari­a desde el 2006, cuando ejerció el derecho de retracto por 2,3 millones de euros.

En el 2017 el Tribunal Supremo ya sentenció que la Junta de Andalucía debía emplear esa vía, la civil, para registrar las fincas del Algarrobic­o a su nombre.

«Es imposible que en este año Azata les entregue los terrenos, porque luego viene la discusión del hotel. La Junta se queda con los terrenos pero ¿y qué pasa con el hotel? El Código Civil dice que, por accesión [acceder a la propiedad del solar], lo que se construye en terreno ajeno pasa a ser propiedad del dueño del terreno, pero tendrán que indemnizar a Azata y habrá otra discusión, otro pleito…», vaticina José Ignacio Domínguez, que calcula otros cuatro o cinco años más de espera. «La Junta lo tiene difícil. Si hubiesen querido, ya lo podrían haber demolido, pero no es tan rápido. En un año, ni locos, a no ser que lleguen a un acuerdo con Azata, les entreguen el hotel y lo derriben; eso sí».

De hecho, este abogado, junto a Greenpeace, decidió abrir otro cauce solicitand­o al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que obligue al Ayuntamien­to de Carboneras a abrir un expediente de demolición del hotel, una causa que lleva más de un año pendiente de votación y fallo.

«Esto puede acabar cuando el TSJA diga que hay que demoler.

Eso está ahí, está visto para sentencia», recalca el letrado.

Por lo demás, solo cabe lo de siempre: esperar a que las administra­ciones, central, regional y local cumplan en tiempo y forma, especialme­nte ahora que el Supremo les apremia con la exigencia de remitir informes mensuales sobre sus avances en el proceso de demolición.

O bien, quizás sea el salitre marino, que ya ha acabado con una de las cuatro grúas que custodian el hotel, el que consiga derruirlo, como apunta Domínguez. «Por ahora, va ganando».

 ?? EFE ?? La obra del hotel se paralizó en el año 2006.
EFE La obra del hotel se paralizó en el año 2006.
 ?? GREENPEACE ?? El hotel del Algarrobic­o conserva los mensajes de Greenpeace.
GREENPEACE El hotel del Algarrobic­o conserva los mensajes de Greenpeace.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain