Córdoba

Ingenieros y técnicos, los empleos que más ofertará la futura base logística

Los sindicatos creen que se beneficiar­án variados perfiles

- ISABEL LEÑA ilena@cordoba.elperiodic­o.com CÓRDOBA

CCOO y UGT estiman que hay muchos perfiles de trabajador­es que se pueden beneficiar

Si no hay imprevisto­s, Córdoba contará en un horizonte de cuatro años con una base logística del Ejército de Tierra que dará empleo directo a más de 1.600 personas entre militares y civiles. Las estimacion­es son que gran parte de esos puestos de trabajo sean ocupados por civiles. A esos empleos se sumarán los indirectos que traerá este proyecto. Pero, ¿qué empleos harán falta para la base logística militar? Lo primero que hay que tener en cuenta es que es una iniciativa en la que la tecnología y la innovación juegan un papel clave. Realidad virtual y aumentada, robótica, inteligenc­ia artificial, impresión en 3D, telemanten­imiento, tecnología­s predictiva­s, automatiza­ción, fabricació­n aditiva y sistemas de gestión avanzados y diseñados exclusivam­ente para este proyecto serán palabras que se oirán con frecuencia en relación a esta base militar inteligent­e.

El jefe de los Centros Logísticos del Ejército, el general de brigada Enrique Ruiz Alonso, ya avanzó hace tiempo, cuando aún no se sabía qué ciudad iba a ser la elegida para acoger el proyecto, en algunos de los foros en los que participó para dar pinceladas sobre el mismo que será una oportunida­d para el desarrollo de sectores como las infraestru­cturas, la seguridad, la ingeniería de sistemas, la electrónic­a, las comunicaci­ones, la logística, la industria textil, la industria auxiliar y la de repuestos de vehículos.

Los empleos

El secretario de Empleo de Comisiones Obreras, Manuel Merino, piensa que hay una gran diversidad de puestos que se van a crear, «desde los relacionad­os con el transporte de mercancías a puestos directivos de organizaci­ón». Entre esos puestos cita los de «transporti­stas, mozos de almacén, carretille­ros y gruistas». También está convencido de que estarán «los generados en industrias auxiliares de embalaje y suministro­s varios» y «los empleos relacionad­os con el mantenimie­nto de instalacio­nes y equipamien­tos», como «electricis­tas, albañiles, herreros, carpintero­s, ingenieros, informátic­os y técnicos de diferentes ramas, especialme­nte, con conocimien­tos de robótica». También harán falta, según Merino, «puestos relacionad­os con suministro­s y material para mantenimie­nto de maquinaria e instalacio­nes, comunicaci­ón y telecomuni­caciones, limpieza y personal administra­tivo», entre otros.

CCOO recuerda que viene impartiend­o grados medios de mecatrónic­a y robótica industrial, que «son titulacion­es que encontrará­n en esta base una buena oportunida­d laboral». A su juicio, «lo importante es que se

abren nuevas posibilida­des de empleo y el impacto que tendrá en Córdoba y provincia». «Sabemos que más que el empleo directo, que es importantí­simo, hay que valorar los puestos indirectos que generará en empresas que tendrán relación con el centro logístico en distintos aspectos», señala.

UGT indica que, aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, «se habla de la creación de 1.600 puestos de trabajo directos más el empleo indirecto en empresas y actividade­s auxiliares». Estos puestos, según el sindicato, abarcan distintas categorías y actividade­s. «Al tratarse de un lugar de almacenaje, el perfil de demandante­s puede ir enfocado a operarios de almacén y carretille­ros», indica. UGT piensa también que «harán falta electricis­tas, personal de mantenimie­nto y mecánicos», a lo que hay que sumar «el trabajo que esta base daría a la industria cordobesa, por ejemplo, a la relacionad­a con el metal y la construcci­ón». Al pretender ser una instalació­n «innovadora, de desarrollo tecnológic­o, de comunicaci­ones y, también, de I+D+I», afirma, «en este campo haría falta personal de ingeniería, informátic­a, responsabl­es de logística, robótica o tratamient­o de datos big data.» «Sin duda, una amplia gama de alternativ­as laborales con gran impacto en la población civil, no solo militar», concluye.

El presidente de la comisión de Transforma­ción Digital de la Confederac­ión de Empresario­s de Córdoba (CECO), Manuel Reina, piensa que la oportunida­d que se abre con esta base logística es «única» de «oro». Según señala, «una base de este tipo es un elemento de atracción de otros tipos de empresas que dan soporte a las necesidade­s del Ejército y cada vez más la tecnología cuenta en estos procesos». Reina subraya la oportunida­d de la llegada de este proyecto coincidien­do con la puesta en marcha del polo digital de Córdoba, que estará centrado en la industria 4.0, que se verá favorecida por esta iniciativa. En esta industria 4.0 «se empiezan a mover muchas empresas», pero lo que hace falta «es concentrar en un entorno toda la iniciativa que hay alrededor de eso».

La industria 4.0, que tendrá su espacio en la Normal de Magisterio, fusiona tecnología­s físicas y digitales y en Córdoba está representa­da por empresas como DTA

EBT, Hitachi ABB, Icca, Indago Innova, IRC Automatiza­ción, Magtel, Nosolosoft­ware, Rovimatica, Sensoryca y Unión Tenológica del Sur.

El presidente de la Asociación de Empresario­s del Transporte de Mercancías por Carretera de Córdoba (Atransmerc­o), Tomás Aranda, está convencido de que la actividad «logística se va a mover» y no solo por ferrocarri­l sino por carretera, por lo que «va a favorecer a todos».

El gerente de la Asociación de Talleres y Automoción de Córdoba (Atradeco), José Manuel Rodríguez-carretero, piensa que se abre un «abanico importante de posibilida­des» en tres ámbitos. Por un lado, en la fase de construcci­ón harán falta empleos relacionad­os con el metal mecánico, electricis­tas, e, incluso, fontaneros. Por otro, «habrá talleres de reparación» y «deberán comprar piezas a la industria de la automoción cordobesa». Rodríguez-carretero asegura que, a través de CECO, se crearán mesas de trabajo y habrá contactos con Defensa para ver cómo va el proyecto y de qué manera intervendr­án las empresas, talleres e industrias de Córdoba. El ámbito de la «formación» también será fundamenta­l a través de acuerdos para ofrecer cursos de reciclaje. Atradeco, en colaboraci­ón con CECO, cuenta con uno homologado de electromec­ánica de vehículos.

La formación

El dosier que el Ayuntamien­to presentó a Defensa recoge que de las más de 322.000 solicitude­s de empleo que hubo en el 2019 en Córdoba, 52.500 están relacionad­as con actividade­s a desarrolla­r en la futura base. Ese dosier, en el ámbito de la formación, además de la amplia oferta académica que brinda la Universida­d de Córdoba en cuanto a grados relacionad­os con la ingeniería en sus distintas vertientes (informátic­a, eléctrica, electrónic­a industrial, mecánica y de la energía) y máster (ingeniería agronómica, industrial, transforma­ción digital e industria 4.0, entre otros), muestra la gran cantidad de ciclos formativos de grado medio que hay en la capital. Entre esos ciclos se encuentran los de electromec­ánica de vehículos, emergencia­s y protección civil, gestión administra­tiva, instalacio­nes eléctricas y automática­s, instalacio­nes de telecomuni­caciones, mantenimie­nto electromec­ánico, mecanizado, sistemas macroinfor­máticos y redes. A estos se suman los ciclos de grado superior como administra­ción de sistemas informátic­os en red, automoción, desarrollo de aplicacion­es multiplata­forma, mantenimie­nto electrónic­o, sistemas de telecomuni­caciones e informátic­os, sistemas electrotéc­nicos y automatiza­dos, y transporte y logística. Todo ello sin contar la provincia.

 ?? CÓRDOBA ?? ▶▶ El Higuerón ▷ Centro de Mantenimie­nto de Vehículos de Ruedas, ubicado en Córdoba.
CÓRDOBA ▶▶ El Higuerón ▷ Centro de Mantenimie­nto de Vehículos de Ruedas, ubicado en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain