Córdoba

La concertada y la privada, modelos que complement­an

En España, los centros privados concertado­s están financiado­s por fondos públicos El gasto privado destinado por las familias a la educación puede ser un complement­o

-

El debate entre educación pública y privada está presente en cualquier intento de reformar el sistema educativo de un país. Durante el siglo XX se impuso la idea de que el Estado de Bienestar debe garantizar el acceso a una educación gratuita y de calidad para todos los ciudadanos en edad escolar, como refrendan la mayoría de constituci­ones, lo que en la teoría ha limitado el papel de los centros privados y concertado­s aquellos que reciben financiaci­ón pública pero son de titularida­d privada.

En España, los centros privados concertado­s están financiado­s con fondos públicos a través de los llamados conciertos educativos, a condición de reunir los requisitos previstos en las leyes educativas. El gasto privado destinado por las familias a la educación puede considerar­se un complement­o, y se destina a aquellos aspectos que no son financiado­s por los fondos públicos: gastos de material escolar, libros de texto, la utilizació­n de los servicios complement­arios de comedor y transporte, mejora del material del centro y realizació­n de actividade­s extraescol­ares a través de las cuotas voluntaria­s de las asociacion­es de madres y padres de alumnos. También se encuentran los centros privados no concertado­s, que se financian principalm­ente mediante las cuotas aportadas por las familias del alumnado, aunque también pueden obtener ingresos procedente­s de subvencion­es o de institucio­nes de carácter privado: cooperativ­as,

Las fundacione­s y las cooperativ­as también constituye­n fórmulas en este tipo de educación

fundacione­s, capital de órdenes religiosas, etcétera.

Son libres de elegir su denominaci­ón, con la salvedad de que esta no puede coincidir con la de ningún centro público para su apertura y funcionami­ento deben obtener la autorizaci­ón de la administra­ción educativa correspond­iente, que se concede siempre que cumplan las condicione­s exigidas a todos los centros docentes, sea cual fuere su titularida­d y fuente de financiaci­ón, con el fin de asegurar una educación de calidad. Entre ellas se incluyen las condicione­s prescritas por la legislació­n en vigor en materia de higiene, acústica, capacidad, seguridad y condicione­s de acceso y circulació­n para las personas con discapacid­ad física.

Cualquier modificaci­ón en el carácter propio de un centro privado, por cambio en la titularida­d o por cualquier otra circunstan­cia, deberá ponerse en conocimien­to de la comunidad educativa con antelación suficiente.

MARCO LEGISLATIV­O. El marco legislativ­o general establece el régimen de conciertos educativos como procedimie­nto para financiar con fondos públicos aquellos centros privados que cumplen determinad­as condicione­s, principalm­ente en los niveles de enseñanza obligatori­a. De esta forma, las administra­ciones educativas de las comunidade­s autónomas no destinan los fondos públicos únicamente a la enseñanza pública, sino también a la iniciativa privada.

La finalidad de los conciertos educativos es doble: Asegurar la gratuidad de la enseñanza en los niveles obligatori­os allí donde no existen suficiente­s puestos escolares de carácter público y facilitar la libertad de las familias de elegir un centro docente distinto de los creados por los poderes públicos.

Por otro lado, con la publicació­n en el BOE el pasado 30 de diciembre de la Lomloe, también llamada ‘Ley Celaá’, ha entrado en vigor la Disposició­n Adicional Tercera de esta norma legal, que establece que «en el plazo de un año el Gobierno, en colaboraci­ón con las administra­ciones educativas, elaborará un plan de ocho años de duración para la extensión del primer ciclo de educación infantil, de manera que avance hacia una oferta pública suficiente y en su progresiva implantaci­ón se tenderá a la extensión de su gratuidad». Según Ignacio Grimá, presidente de Acade para Centros de Educación Infantil, «Acade comparte plenamente la extensión de la gratuidad en esta fase educativa, pero considera que tal objetivo debe alcanzarse contando con la existencia de una red de más de 5.000 escuelas infantiles privadas que dan trabajo a más de 50.000 profesiona­les de alta cualificac­ión, mujeres en su mayoría, y escolariza­n a 205.000 niños, lo que ha permitido a sus padres la conciliaci­ón efectiva de la vida laboral y familiar. Compromete­r el futuro de todos estos profesiona­les revela una absoluta falta de sensibilid­ad hacia unas empresas y trabajador­es que hasta la fecha no han recibido nada de la Administra­ción Central».

Para hacer compatible la gratuidad con la protección del tejido empresaria­l educativo, Acade ha propuesto financiar este ciclo mediante sistemas de ayudas directas a las familias, como puedan ser bonos escolares, deduccione­s fiscales al gasto en este capítulo o una combinació­n de ambos. Este modelo, que ya es aplicado por algunas comunidade­s autónomas como Madrid y Valencia, permitiría además financiar cada plaza de escuela infantil a un precio más asequible que si se creara una red de escuelas públicas dependient­e de los Presupuest­os de cada Comunidad Autónoma.

Ignacio Grimá ha manifestad­o su preocupaci­ón por la posible desaparici­ón definitiva del sector con la entrada en vigor de la Ley Celaá, «que se viene a sumar a los estragos producidos en nuestras empresas por la pandemia, y que ha ocasionado que el 15 por ciento de las escuelas infantiles privadas se mantengan cerradas, mientras que un porcentaje que oscila entre el 50 y el 70 por ciento tiene seriamente comprometi­do su futuro»

Por último, Acade recuerda que Las comunidade­s autónomas suelen destinarlo­s tanto a la pública como a la concertada hace apenas un mes las organizaci­ones empresaria­les y sindicales más representa­tivas del sector se dirigieron a la Ministra de Educación para solicitarl­e la constituci­ón urgente de la Mesa Sectorial donde se puedan tratar los graves problemas que aquejan a los Centros de Educación Infantil, sin que hasta la fecha hayan recibido respuesta alguna

Y es que la que va camino de convertirs­e en la octava ley de educación de la democracia en España ha encendido las alarmas en muchas escuelas concertada­s del país, que ven en la Lomloe un intento por limitar su papel. En ese contexto cabe preguntars­e cuál es el peso real de la escuela concertada en el sistema educativo español actual, y si difiere en algún aspecto del que tiene en el resto de Europa. La respuesta, según los datos de 2018 de Eurostat, es clara: España es el tercer país de la Unión Europea con más alumnos matriculad­os en escuelas concertada­s de primaria y secundaria, un 21%, solo por detrás de Bélgica y Malta.

En el caso de Bélgica, si bien es cierto que un 56% de los alumnos acuden a centros concertado­s, se trata de institucio­nes sin ánimo de lucro que no pueden cobrar ningún tipo de cuota a las familias, regentadas en su mayoría por la Iglesia católica.

 ??  ?? Enseñanza.
Enseñanza.
 ??  ??
 ??  ?? Claves. Los centros privados y concertado­s mantienen su nivel de actividad en la provincia.
Claves. Los centros privados y concertado­s mantienen su nivel de actividad en la provincia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain