Córdoba

El índice de superviven­cia en cáncer infantil es superior al 75%

Las leucemias y los linfomas son las patologías más frecuentes en niños Se consideran tumores infantiles los que se diagnostic­an antes de los 14 años

- OLGA ALBA oalba@cordoba.periodico.com

Ayer se conmemoró el Día Internacio­nal del cáncer infantil, una enfermedad que en estos pequeños pacientes tiene una alta probabilid­ad de curación. Anualmente se diagnostic­an entre 25 y 30 casos nuevos de tumores pediátrico­s. Según explica José Ramón Molina, hematólogo de la unidad de Oncohemato­logía Infantil del hospital Reina Sofía, los más habituales son las leucemias y los tumores del sistema nervioso central, si bien también destacan por su incidencia los linfomas, que atacan a los ganglios linfáticos y los neuroblast­omas, un cáncer poco común del sistema nervioso simpático, la red nerviosa que envía los mensajes desde el cerebro a través del cuerpo. Es el tumor más frecuente durante los 2 primeros años de vida y, después de los tumores del sistema nervioso central como conjunto, el tumor sólido más frecuente en niños. «Afortunada­mente, el cáncer no es una enfermedad muy habitual, pero los casos diagnostic­ados son constantes en los últimos años», apunta el experto. En la población adolescent­e, de 15 a 19 años, cambia el patrón de incidencia y son los tumores más frecuentes los carcinomas y los linfomas, seguidos de las neoplasias de células germinales y las leucemias.

En el centro sanitario cordobés se tratan como tumores infantiles aquellos que se diagnostic­an antes de los 14 años de edad. No obstante, explica el doctor Molina, en los próximos años la intención es tratar a pacientes hasta los 18 años de edad. En este sentido, señala la doctora Elena Mateos, oncóloga pediátrica responsabl­e de la unidad de Oncología Infantil del hospital Reina Sofía, que los tipos de cáncer que afectan a los niños son, a menudo, distintos de los que presentan los adultos. «Hay tumores muy específico­s de la edad pediátrica que, prácticame­nte, no se ven en adultos y viceversa. Incluso, en aquellos que aparecen a cualquier edad suele haber diferencia­s entre adultos y niños», apunta.

Entre los condiciona­ntes asociados al desarrollo de un cáncer infantil, aclaran estos médicos que existen muy pocos factores de riesgo identifica­dos, entre los que destacan las radiacione­s ionizantes (las radiografí­as) o algunas infeccione­s. No obstante, señala Mateos, «los factores más importante­s para el desarrollo de tumores pediátrico­s son los genéticos».

De manera global, actualment­e el porcentaje de superviven­cia es superior al 70 o 75%, dándose casos incluso en algunos tipos de tumores localizado­s, sin datos de biología molecular de alto riesgo, en los que la superviven­cia puede ser superior al 90%. «En la leucemia linfoblást­ica aguda, que es el tumor más frecuente, la superviven­cia a largo plazo es también superior al 90%», añade Mateos.

Explica la responsabl­e que el principal objetivo ante un paciente pediátrico con cáncer es curarlo. De esta forma, los tratamient­os van dirigidos a que desaparezc­a el tumor y a que no vuelva a aparecer posteriorm­ente. Por eso, precisa, «en ocasiones los tratamient­os son prolongado­s, pero no de por vida». Ambos coinciden en lanzar en este día un mensaje alentador y es que «tras una mala noticia, como es el diagnóstic­o de un tumor, se abre una gran puerta a la esperanza por las altas posibilida­des de curación que existen en estos pacientes».

 ?? EFE / ÁNGEL MEDINA ?? Los tratamient­os han permitido una superviven­cia muy elevada en los niños con cáncer.
EFE / ÁNGEL MEDINA Los tratamient­os han permitido una superviven­cia muy elevada en los niños con cáncer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain