Córdoba

Córdoba, una de las dos provincias andaluzas que tiene despoblaci­ón

Entre los problemas principale­s de su economía está la falta de industria o los altos niveles de paro La densidad demográfic­a, el porcentaje de jóvenes y la reducida vejez son los mejores puntos

- MANUEL Á. LARREA mlarrea@cordoba.elperiodic­o.com

Córdoba y Jaén son las únicas provincias andaluzas que forman parte del proceso de despoblaci­ón que, desde la década de los 50 -por lo general- viene arrastrand­o España y que afecta a 23 de las demarcacio­nes, según el informe La despoblaci­ón de la España interior, publicado por el centro de análisis Funcas y elaborado por E. Bandrés y V. Azón. ¿Por qué Córdoba forma parte? Debido a que, como el resto de las provincias incluidas, cuenta con una densidad de población inferior a la media nacional y la tasa de crecimient­o en el último año (2019) es negativa. Todo ello sin tener en considerac­ión las capitales de provincia o las ciudades de más de 50.000 habitantes.

Pese a que desde 1950 el país ha multiplica­do un 2,5 su población, la distribuci­ón no ha mantenido un equilibrio. Debido a la industrial­ización, el descenso de la agricultur­a y la urbanizaci­ón, entre otras cosas, una parte de España ha sufrido un efecto inverso hasta perder casi la mitad de su peso demográfic­o. Más allá de Andalucía, en este grupo se encuentran: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Huesca, Teruel, Zaragoza, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajar­a, Badajoz, Cáceres, Lugo, Ourense y La Rioja.

LA POBLACIÓN , UNA ESPERANZA El ⁄ declive de Córdoba comenzó en 1940 y, a pesar de que su poblaciuda­d ción ha decrecido, lidera en densidad de población (más de 35 habitantes por kilómetro cuadrado) entre los provincias despoblada­s. Entre 1981/1991 y 2011/2019 experiment­ó, incluso, un crecimient­o progresivo que finalmente se truncó y, desde entonces, continúa descendien­do.

Pero las caracterís­ticas de la población cordobesa invitan a la esperanza. Córdoba es, tras Guadalajar­a, la provincia que más porcentaje de habitantes jóvenes acoge (hasta los 20 años), cerca de un 20%. Eso, añadido a que la población mayor de 65 años no supera el 18% (la media nacional se sitúa en 16%), hace que experiment­e una recuperaci­ón. Cifras parecidas registran Jaén, Valladolid y Guadalajar­a.

LA ECONOMÍA Y LA INDUSTRIA A partir de las conclusion­es a las que llega el informe, se designa a Córdoba como una de las provincias estancadas (junto a Jaén, Albacete, Real, Badajoz y Cáceres). Esta mitad sur del mapa de la despoblaci­ón posee más densidad de habitantes que el resto, un buen número de jóvenes y no demasiado envejecimi­ento, pero sus economías son muy negativas. Están marcadas por un fuerte carácter agrario, con un bajo peso industrial, mucho paro (alrededor del 22%) y muy bajo valor añadido bruto por habitante (81,451 puntos de los 100 en la que se sitúa la media del país). De esta forma, se encuentran en un punto medio, entre las provincias que crecen (Huesca, Zaragoza, Guadalajar­a, La Rioja, Burgos y Valladolid) y las que decrecen (todas las demás). Por lo que desde el estudio se establece que, más que un problema poblaciona­l, el estancamie­nto de estas provincias, entre ellas Córdoba, se resolvería con la reactivaci­ón de la economía y una mayor productivi­dad en el aprovecham­iento de los recursos que poseen.

 ?? RAFA SÁNCHEZ ?? El declive demográfic­o de Córdoba comenzó en 1940 y se mantiene hasta la fecha.
RAFA SÁNCHEZ El declive demográfic­o de Córdoba comenzó en 1940 y se mantiene hasta la fecha.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain