Córdoba

Díaz anuncia un preacuerdo para renovar las políticas de empleo

Trabajo pretende negociar en paralelo la derogación de la reforma laboral y la contrataci­ón La futura vicepresid­enta espera tener un borrador de la ley en abril, que avanzará el cambio legal

- GABRIEL UBIETO cordoba1@elperiodic­o.es UNA PARTIDA DE 2.900 MILLONES

Acuerdo a acuerdo y sin renunciar a ninguno de los compromiso­s remitidos a Bruselas. Esta ha sido la hoja de ruta para los próximos meses en la que ha insistido la ministra de Trabajo e inminente vicepresid­enta, Yolanda Díaz, en su comparecen­cia en el Congreso. La dirigente de Unidas Podemos avanzó ayer en la comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s una «base de acuerdo» para renovar las políticas activas de empleo, tal como lo demanda la CEOE, y el borrador de la primera ley de esta reforma confía en tenerlo a principios de abril. Aunque no por atender esa mesa de negociació­n Díaz pretende apartar otras, como la de la «modernizac­ión» de la negociació­n colectiva y que se erige como la viga por la que el Gobierno de coalición comenzará a desmontar la reforma laboral del PP.

Al más puro estilo cholista, la ministra va carpeta a carpeta y no por negociar una dejará de pretender cerrar otra. Díaz espera poder finiquitar prontament­e el acuerdo definitivo para cerrar la

El primer balance del Fondo SURE, una de las herramient­as creadas por la UE para proteger el empleo y mitigar el impacto del covid, arroja un saldo positivo para España. No solo será uno de los grandes beneficiad­os de este instrument­o sino que el Gobierno se ha ahorrado hasta ahora 850 millones de euros en intereses gracias a acudir a este mecanismo en lugar de ir a los mercados. Según cálculos de la Comisión Europea, los 15 Estados miembros que han recibido algún tramo de la ayuda asignada, se habían ahorrado, gracias a la elevada calificaci­ón crediticia de la UE y no tener que emitir deuda soberana por su cuenta, 5.800 millones. nueva carta de políticas activas de empleo (PAE) y la renovación de la Garantía Juvenil. Una carpeta que desde la CEOE le piden que priorice, por encima del desmontaje de la reforma laboral, que según los empresario­s «ahora no toca». «Es necesario reequilibr­ar la negociació­n colectiva en este país y por lo tanto lo vamos a abordar», ha dejado claro Yolanda Díaz. Todas las 17 reformas enviadas a Bruselas se resolverán este año, insistió la ministra, tal como ya aseveró el pasado febrero.

Díaz avanzó en la Cámara baja que existe «base de acuerdo» para renovar y adaptar las políticas activas de empleo a la actual crisis del covid. Aunque como viene siendo habitual en esta ministra, no concretó plazos. La futura vicepresid­enta sí anticipó que espera tener un borrador de la nueva ley del empleo para principios de abril, que sería la primera piedra de esa reforma. Fuentes presentes en esas negociacio­nes reconocen ese entente, pero, no obstante, no ven inminente su final. «Está casi cerrado desde hace dos meses», cuentan. Esas mismas fuentes también señalan a Hacienda, guardián de la caja y de los millones necesarios para dar cuerpo a esas políticas activas de empleo.

En ⁄ el ejercicio anterior, el Gobierno destinó 2.900 millones de euros a las partidas de políticas activas de empleo, cifra que este año presumible­mente aumentará y que será complement­ada con los fondos europeos. Estas consisten en todos aquellos programas diseñados para que las personas en paro encuentren un empleo, o que los profesiona­les ya empleados puedan reciclarse para promociona­r o cambiar de puesto. También financian programas para la empleabili­dad de colectivos con necesidade­s especiales, como los centros de inserción laboral de personas con discapacid­ad.

Las políticas activas de empleo son una competenci­a que define Trabajo, pero que despliegan las autonomías. Y el nuevo sistema de distribuci­ón del presupuest­o estará condiciona­do a la consecució­n de objetivos. Según explicó Díaz este lunes en el Congreso, el 45% de la financiaci­ón repartida en las conferenci­as sectoriale­s de empleo estará condiciona­do al cumplimien­to de una serie de objetivos, actualment­e en definición en esas mesas de diálogo social.

Entre uno de los variopinto­s puntos de esa nueva carta de derechos que están negociando Trabajo, patronal y sindicatos, figuran nuevos incentivos a la contrataci­ón. Sobre los mismos, trascendió un primer borrador que incorporab­a incentivos a las empresas que firmen contratos indefinido­s por valor de hasta 7.500 euros por contrato entre los colectivos con menor empleabili­dad, como los jóvenes, las mujeres o los parados senior.

Una tendencia hacia la focalizaci­ón y concreción de los recursos que sugiere la Airef para maximizar la eficiencia de los recursos. Otro de los elementos que están pendientes de cerrar en las mesas de diálogo social es la actualizac­ión de los programas de Garantía Juvenil. El compromiso es seguimient­os personaliz­ados y mayor colaboraci­ón entre el SEPE y el sector privado.

España se ahorra 850 millones por el fondo para los erte

 ?? PASCAL ROSSIGNOL / REUTERS ?? La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ayer, en el Congreso.
PASCAL ROSSIGNOL / REUTERS La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ayer, en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain