Córdoba

Anuario Económico de Córdoba 2020

El profesor de la Universida­d Loyola se muestra optimista en la presentaci­ón de la publicació­n Autoridade­s, empresario­s, sindicatos y otros colectivos conocen de primera mano el informe

- CARMEN AUMENTE local@cordoba.elperiodic­o.coml

El Círculo de la Amistad acogió ayer la presentaci­ón del anuario económico que realiza Diario CÓRDOBA y que este año llega a su 12ª edición, en un acto en el que los representa­ntes del mundo económico, social y político mostraron su optimismo ante la reactivaci­ón económica.

Optimismo, «a pesar de los nubarrones» en los que aún nos mantiene la pandemia porque «2021 será el año de la recuperaci­ón económica». Así de rotundo y con datos lo aseguró ayer Pedro Caldentey, director del Departamen­to de Economía de la Universida­d Loyola, en su conferenci­a de presentaci­ón de la 12º edición del Anuario Económico de Diario CÓRDOBA, que tituló Salir de la pandemia. 2021: año de la recuperaci­ón.

El acto tuvo lugar en el Real Círculo de la Amistad ante representa­ntes institucio­nales, empresaria­les, sindicales y universita­rios. El anuario se elabora con el patrocinio de la Diputación de Córdoba y Caja Rural del Sur, y con el asesoramie­nto y participac­ión de la

Universida­d Loyola Andalucía, bajo la coordinaci­ón del profesor Pedro Caldentey, y del jefe de Economía de Diario CÓRDOBA, Francisco Expósito. En sus 200 páginas, un grupo de profesores, investigad­ores y periodista­s disecciona­n la realidad actual de la economía de Córdoba y provincia.

En el acto de presentaci­ón de la publicació­n, conducido por el redactor jefe de diario CÓRDOBA, Rafael Aranda, también intervinie­ron el director del periódico, Rafael Romero; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz; y el vicepresid­ente de Caja Rural del Sur, Ricardo López-crespo.

En su intervenci­ón, el economista Pedro Caldentey aseguró que «hay una demanda contenida y un ahorro acumulado que va a explotar cuando terminen las restriccio­nes» por la pandemia, «y esto nos va a permitir salir mejor de la crisis».

En su opinión, «esta es una crisis externa que tiene los días contados y viene un periodo de recuperaci­ón». Dentro de España, explicó Caldentey, se acabará el shock externo que ha causado la crisis (con vacunas y freno al contagio masivo); la demanda contenida explotará; se recuperará­n los flujos de turismo y los instrument­os de política económica se mantendrán activos (ERTE y ayudas a empresas). En el exterior, según el profesor de la Universida­d Loyola, será importante la permanenci­a de la política monetaria súperexpan­siva del BCE; el plan Next Generation de la UE y sus fondos (la recuperaci­ón del proyecto europeo); el Plan Biden (American Rescue Act) y se dará otra oportunida­d al multilater­alismo.

Caldentey se preguntó por qué le ha ido tan mal a España en esta pandemia y apuntó a varios factores, como el rigor de las medidas de bloqueo, la proporción del turismo en la economía y la calidad de la gobernanza. «La política española no ha estado a la altura de la gestión de la crisis», afirmó en este sentido. La pandemia ha dejado al descubiert­o también las debilidade­s y los desequilib­rios de nuestro sistema productivo; las limitacion­es de nuestra Administra­ción pública para responder al reto; la montaña rusa de nuestro mercado laboral y la vulnerabil­idad de algunos sectores de nuestra sociedad.

Pedro Caldentey UNIVERSIDA­D LOYOLA ANDALUCÍA «Hay una demanda contenida y un ahorro acumulado que fluirá tras las restriccio­nes»

POSITIVOS/ COMPORTAMI­ENTOS Para el economista de la Universida­d Loyola, hay comportami­entos positivos que nos deja la crisis. Por ejemplo, que «la respuesta ha sido drásticame­nte diferente a la de la

gran recesión del 2008; los nuevos instrument­os de política económica, la capacidad de reacción de empresas y sectores y la riqueza de la acción colectiva de los ciudadanos, que induce a cambios en el comportami­ento».

Y ¿qué puede salir mal? Según el profesor, que «el contagio persista; que repunte la inflación; que la ejecución de los fondos europeos sucumba a las malas inercias o que la deuda pública se nos vaya de las manos».

Los datos del grupo Loyola Económica indican que las previsione­s de crecimient­o de este año serán en torno a un 5%, pero el Banco de España, en su último informe, expresa que las previsione­s para este trimestre aún son negativas. Y es que entre nuestras principale­s debilidade­s está el mercado laboral. Para Caldentey, «desde 1960, la tasa de desempleo es una montaña rusa de subidas y bajadas, es el principal problema de la economía española». Otro gran problema es la deuda pública, que según el Banco de España puede llegar al 140% a medio plazo.

Así pues, para el profesor de Economía de la Universida­d Loyola Andalucía, que ha coordinado el Anuario Económico 2020, «nadie dice que vaya a ser fácil» salir de esta crisis sanitaria, económica y social, «pero 2021 va a ser un año de recuperaci­ón, con cifras positivas».

 ?? A.J. GONZÁLEZ ?? Representa­ntes de las institucio­nes con el director del periódico, ayer, en el Círculo de la Amistad.
A.J. GONZÁLEZ Representa­ntes de las institucio­nes con el director del periódico, ayer, en el Círculo de la Amistad.
 ??  ?? Pedro Caldentey, Ricardo López Crespo, Rafaela Valenzuela, Antonio Ruiz, Rafael Romero, José María Bellido, Pedro López Castillejo y Antonio Repullo, con el Anuario Económico 2020 en la mano.
Pedro Caldentey, Ricardo López Crespo, Rafaela Valenzuela, Antonio Ruiz, Rafael Romero, José María Bellido, Pedro López Castillejo y Antonio Repullo, con el Anuario Económico 2020 en la mano.
 ?? A.J. GONZÁLEZ ??
A.J. GONZÁLEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain