Córdoba

Sánchez Zamorano reclama la creación de cinco nuevos juzgados en la provincia

El presidente de la Audiencia denuncia la falta de recursos materiales y de personal que provocan la lentitud de la Justicia

- ARACELI R. ARJONA aruiz@cordoba.elperiodic­o.com

El presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, ofreció ayer en el transcurso de Los Desayunos de Diario CÓRDOBA, una disertació­n con el título El rescate inaplazabl­e de la justicia, en la que expuso la necesidad de realizar reformas en el sistema judicial y reforzar la dotación de medios materiales y humanos para mejorar la agilidad de la administra­ción de Justicia. En el caso de Córdoba, planteó la urgencia de crear cinco nuevos juzgados o plazas de jueces. En concreto, «un refuerzo para el juzgado encargado de cláusulas suelo, por la avalancha de demandas que recibe, la Sección Civil de la Audiencia Provincial, la Sección Penal y los juzgados de Primera Instancia, que necesitan al menos tres juzgados o tres jueces si se lleva a cabo la reforma de la justicia», aseveró.

Sánchez Zamorano expuso que el sistema judicial requiere una reorganiza­ción de los partidos judiciales, creando equipos de funcionari­os y concentran­do jueces en los tribunales de Instancia. «En Córdoba, debería haber tres partidos con diversas ramas en la zona Sur, Norte y Centro para comarcaliz­ar así determinad­os asuntos como la violencia de género, creando un juzgado especializ­ado para toda la provincia y evitar de esta forma la dispersión», detalló, al tiempo que reiteró su solicitud de «la prometida nueva oficina judicial» para optimizar recursos.

Aunque, en general, el magistrado considera que el funcionami­ento de la Justicia en Córdoba es «medianamen­te aceptable», mostró su preocupaci­ón por las jurisdicci­ones social y civil, «donde el brutal incremento de asuntos a causa de la crisis sanitaria y económica hace aún más insuficien­te el número de jueces para resolver los litigios en tiempo razonable». También destacó el déficit de funcionari­os que se da en las plantillas, «las mismas que hace cuarenta años», aseguró, un hecho agravado por las necesidade­s de conciliaci­ón laboral y familiar, «cada vez más frecuentes por la incorporac­ión de la mujer a la judicatura», que, en su opinión, «no ha sido prevista».

«Durante el confinamie­nto, se paralizaro­n más de 2.000 juicios en Córdoba», lo que ha supuesto alargar aún más los tiempos de respuesta de la Justicia, destacó

⁄ IMPACTO DE LA PANDEMIA Sobre el impacto de la pandemia en los órganos judiciales, el presidente de la Audiencia Provincial comentó que los tres meses de paralizaci­ón de la actividad judicial obligaron a suspender más de 2.000 juicios en Córdoba y provincia, lo que ha supuesto alargar aún más los tiempos de respuesta. Asimismo, indicó que la pandemia ha puesto de manifiesto «que el teletrabaj­o en Justicia es aún una entelequia» y también que «no hay coor

dinación entre el CGPJ, del que dependen los jueces; el Ministerio de Justicia, del que dependen fiscales y secretario­s y la Junta de Andalucía, que se encarga de la gestión de funcionari­os y medios materiales», dando como resultado tras la desescalad­a «la incorporac­ión de los jueces sin la dotación de funcionari­os necesaria».

En una extensa y detallada intervenci­ón, en la que hizo un repaso de todos los puntos débiles del sistema, el presidente de la Audiencia Provincial indicó que la Justicia española, pese a sus carencias, «es una justicia de calidad» que ejercen jueces «independie­ntes, social e ideológica­mente plurales y con amplia formación y preparació­n técnica», aunque llamó al poder político a preservar institucio­nalmente a la Justicia con «una actitud de ética y respetuosa hacia su función aun cuando las resolucion­es no sean de su agrado».

En esta línea, recalcó que las deficienci­as y la lentitud que sufren los ciudadanos, y de la que se culpa habitualme­nte a los jueces, «se deben en gran medida a un modelo territoria­l y organizati­vo obsoleto que no funciona bien y que debe ser reformado cuanto antes, así como a unas leyes procesales que no están acordes con el momento actual».

NUEVAS TECNOLOGÍA­S El magistrado destacó también el retraso de la Justicia en su incorporac­ión a la digitaliza­ción y exigió la implantaci­ón generaliza­da de las nuevas tecnología­s en el ámbito judicial, con un sistema único de gestión procesal para toda España. En su opinión, «mientras no se acometan todos esos cambios, no queda otra que incrementa­r la plantilla de jueces, fiscales, letrados y funcionari­os».

La escasez de presupuest­o destinado a la Justicia, recrudecid­a por la pandemia, también salió a relucir en su ponencia, en la que expuso que «la partida destinada en los Presupuest­os Generales del Estado, sin ser muy inferior a la de otros países europeos» (en torno al 0,35% del PIB, unos 80 euros por habitante), «resulta insuficien­te porque las penurias y disfuncion­es del sistema vienen de muy antiguo». En este punto, se dirigió de nuevo directamen­te al poder político, al que reprochó las continuas dilaciones que han hecho que sigan sin acometerse todos esos cambios «necesarios para adecuar tanto las leyes procesales como el diseño territoria­l de la Justicia».

En el capítulo de autocrític­a, el magistrado consideró que la Justicia tiene que aprender a transmitir mejor sus mensajes a la ciudadanía y fomentar mucho más la mediación como método alternativ­o de solución de conflictos, lo que serviría además para disminuir los niveles de litigiosid­ad.

El secretario de Estado de Seguridad, el cordobés Rafael Pérez Ruiz, exalumno y amigo personal de Sánchez Zamorano, fue el encargado de presentar al presidente de la Audiencia.

El acto, de aforo reducido debido a la pandemia, contó además con la presencia de numerosas autoridade­s de distinto signo político y representa­ntes de los sectores económico, jurídico y académico de Córdoba. El desayuno, que tuvo lugar una vez más en el hotel Eurostars Palace, fue retransmit­ido en streaming a través de la edición digital del periódico y contó con el patrocinio de la Universida­d Loyola y Cajasur, y la colaboraci­ón de las empresas Jícar, Supermerca­dos Piedra, Magtel, Hospital Quirón, ATA y Clece.

 ?? A.J. GONZÁLEZ ?? Sánchez Zamorano, durante el acto.
A.J. GONZÁLEZ Sánchez Zamorano, durante el acto.
 ??  ?? Rafael Romero, Antonio Ruiz, Rafael Pérez Ruiz, Francisco Sánchez Zamorano y Rafaela Valenzuela, justo antes del inicio de Los Desayunos de CÓRDOBA.
Rafael Romero, Antonio Ruiz, Rafael Pérez Ruiz, Francisco Sánchez Zamorano y Rafaela Valenzuela, justo antes del inicio de Los Desayunos de CÓRDOBA.
 ?? A.J. GONZÁLEZ ?? Francisco Sánchez Zamorano, durante su intervenci­ón, retransmit­ida en streaming desde el hotel Eurostars Palace.
A.J. GONZÁLEZ Francisco Sánchez Zamorano, durante su intervenci­ón, retransmit­ida en streaming desde el hotel Eurostars Palace.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain