Córdoba

Constituía­n auténticos barrios

-

IV y VIII), se ha superado con creces este tipo de enfoques tan elementale­s. En aquellas ciudades que fueron sede episcopal, el espacio en el que el obispo desarrolla­ba sus funciones litúrgicas, administra­tivas, económicas, etcétera, se erigía como el centro neurálgico de la ciudad y, por tanto, no estaba dotado de un único edificio. Hoy sabemos que los grupos o complejos episcopale­s constituía­n auténticos barrios dentro de las murallas de la ciudad. En ellos, como elementos o edificios indispensa­bles, había siempre una basílica episcopal, es decir, la iglesia mayor o principal -la catedral, por albergar la cátedra o asiento del obispo-, un baptisteri­o anejo a aquella y un palacio, o varios. En ocasiones había más de una catedral y el conjunto se completaba con otros oratorios o capillas, archivos, edificios administra­tivos, almacenes, residencia­s del clero, etcétera. Por tanto, el propio concepto de grupo episcopal implica la existencia de una iglesia mayor.

En el caso de la Córdoba tardoantig­ua o, más concretame­nte, la ciudad que es conquistad­a por las tropas musulmanas a inicios del siglo VIII, la iglesia principal estaba bajo la advocación de San Vicente. Y esta iglesia debió ser la basílica episcopal. Para que se puedan hacer una idea, y asumiendo los evidentes anacronism­os en los que incurrimos, no dista mucho de la imagen que puede tener el entorno de la catedral en la actualidad. La iglesia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain