Córdoba

El gran generador de empleo

Seis de cada diez contrataci­ones firmadas en Córdoba durante el primer trimestre correspond­ieron al sector agrario Entre octubre y marzo se suele hacer el mayor número por las campañas de la aceituna y la naranja

- FRANCISCO Expósito

Córdoba, Palma del Río, Lucena, Montalbán y Baena, municipios donde se hacen más contratos

Los empleos son temporales y estacional­es, pero el sector agrario sigue siendo la actividad de la provincia de Córdoba que cada año genera mayor contrataci­ón, superando ampliament­e a servicios (actividad que también se caracteriz­a por la temporalid­ad y la estacional­idad). En 2020, un año muy complicado por la crisis del covid-19, la agricultur­a creó el 61,8% de los nuevos contratos, superando a servicios, que hizo el 25,5%, mientras que la construcci­ón absorbió el 6,35% y la industria, el 6,31%. El nuevo año ha seguido la tendencia, con un claro dominio del trabajo en la agricultur­a. En el primer trimestre se firmaron 78.934 contratos en el sector agrícola, lo que supone un 10,94% más que en el mismo periodo del 2020. De todos ellos, el 99,09% fueron temporales, mientras que solo se dieron de alta 719 empleos indefinido­s. Año tras año, la evolución suele variar poco en porcentaje, salvo cuando se produce una variación importante de la producción de aceituna, que es el principal factor incidente en la creación de empleo, junto a las adversidad­es climatológ­icas.

Solo hay que analizar lo que sucedió el pasado año para extraer conclusion­es, pues suele repetirse ejercicio tras ejercicio. En el primer y cuarto trimestre se hicieron el 68,5% de todos los contratos de la agricultur­a. Entre

abril y junio se produjo un descenso significat­ivo, que suele mejorar en el tercer trimestre de cada año. Así, en el cuarto trimestre se rubricaron 93.682 contratos y en el primero fueron 71.153. Entre abril y junio ascendiero­n a 33.496 y entre julio y septiembre se llegó a 42.078.

¿Qué se suele ocupar?

El mayor número de contratos que se hacen son para peones agrícolas. De los 78.934 que se cerraron en el primer trimestre, 58.318 fueron para esta ocupación. A gran distancia se encuentran los trabajador­es cualificad­os para actividade­s agrícolas, con 6.945; los operarios de maquinaria­s agrícolas, con 4.740; y los peones agropecuar­ios, con 3.937. Del total de empleos creados, el 15,54% se formalizar­on a extranjera­s.

La contrataci­ón se concentra sobre todo en personas que tienen entre 25 y 44 años (37.274 contratos) y entre los que tienen 45 o más años (32.425), mientras que se firmaron solo 9.235 contratos para los menores de 25 años.

Lejos de lo que se pudiera pensar, la ciudad de Córdoba es uno de los focos principale­s de creación de empleo en el sector agropecuar­io. Así, entre enero y marzo se formalizar­on 7.878 contratos, superando a Palma del Río (6.617),

Lucena (4.597), Baena (3.996), Cabra (3.231), Cañete (3.109) y Priego (3.036).

Durante el pasado año, la ciudad de Córdoba fue también la que generó más contratos de la provincia, con 26.442. En segundo lugar se colocó Palma del Río, con 21.274, y a más distancia se posicionar­on Lucena (21.274), Montalbán (10.685), Baena (10.030) y Puente Genil (9.856). El pasado año solo hubo un municipio en la provincia de Córdoba en el que no se hizo ninguna contrataci­ón para la agricultur­a. Se trata de Fuente Carreteros, que solo registró 3 contratos en construcci­ón y 18 en servicios.

La importanci­a de la agricultur­a y la ganadería en la creación de empleo se traslada también al peso que tiene esta actividad para generar contratos en la mayor parte de los municipios cordobeses. Así, durante el 2020, en 51 de los 77 términos de la provincia la agricultur­a fue la actividad en la que se hicieron más contrataci­ones.

El olivar es con gran diferencia la campaña que permite la creación de más contratos en el sector primario en Córdoba, superando a los cítricos y a los ajos. También es importante el número de contratos que impulsa la ganadería, sobre todo en el norte de la provincia.

En la actualidad, una vez que ha finalizado la campaña de recogida de la aceituna, se mantiene la cosecha de los cítricos y a partir del mes de mayo se iniciará la recolecció­n del ajo, que genera más de 400.000 contratos en la comarca de la Campiña Sur.

 ?? FRANCISCO GONZÁLEZ ?? Campiña Sur Recogida de ajos durante la pasada campaña en una explotació­n de Santaella.
FRANCISCO GONZÁLEZ Campiña Sur Recogida de ajos durante la pasada campaña en una explotació­n de Santaella.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain