Córdoba

La UCO supera con éxito un curso marcado por los retos del covid-19

En pocos meses, la Universida­d ha tenido que adaptar su actividad al formato virtual sin perder el nivel de calidad La Base Logística del Ejército ha sido uno de los logros del ejercicio académico, en el que no han faltado novedades

- LUCÍA ABAD educacion@cordoba.elperiodic­o.com

La pandemia del covid-19 ha marcado el curso más atípico que ha vivido la Universida­d de Córdoba, que en pocos meses ha tenido que realizar un enorme esfuerzo de adaptación para garantizar tanto la docencia como el resto de actividade­s que desarrolla habitualme­nte sin que ello haya supuesto un menoscabo de la calidad.

En definitiva, «ha sido un curso lógicament­e marcado por la evolución de la pandemia, en el que creemos poder decir que hemos logrado, con el esfuerzo de toda la comunidad universita­ria, cumplir los objetivos que nos correspond­en, y abordar ya el futuro con optimismo», resalta el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamando­s.

«Estamos concluyend­o un curso académico 2020-2021 que se inició en un escenario de máxima presencial­idad en aula (particular­mente en los primeros cursos) teniendo en cuenta las limitacion­es impuestas en materia de contención de la covid-19, el número de estudiante­s de cada asignatura, etc.», recuerda Gómez Villamando­s, quien remarca que «estas medidas exigían que se mantuviera una distancia interperso­nal mínima y un cálculo de aforos reducidos y una inversión en equipamien­tos muy importante de cara a la enseñanza híbrida».

En invierno, la situación se hizo más complicada, particular­mente tras las Navidades. «Se suspendió la presencial­idad en aula de los grupos grandes de teoría, impartiénd­ose toda la docencia mediante videoconfe­rencia síncrona. Se mantuvo la presencial­idad de las clases prácticas», rememora el rector, que comenta que «para las actividade­s de evaluación, se mantuvo la modalidad presencial, en el caso de que así se hubiera recogido en las correspond­ientes guías docentes». Consideran­do la evolución favorable de la situación sanitaria que se preveía, el Consejo de Gobierno aprobó en sesión extraordin­aria de 21 de enero una modificaci­ón del calendario académico que suponía el retraso de una semana en todas las actividade­s planificad­as para iniciarlas en unas mejores condicione­s sanitarias.

A lo largo del segundo cuatrimest­re, y a la luz de los informes positivos de evolución de la incidencia acumulada de la pandemia, «autorizó la vuelta a la presencial­idad/formato 33 bimodal de las clases magistrale­s, dando a los centros y estudianta­do un periodo de adaptación entre el 10 y el 15 de marzo, con adecuación a diversas circunstan­cias. También hemos abordado segundos llamamient­os de exámenes en aquellos casos debidament­e justificad­os por contagio o confinamie­nto, y que les impidieran realizar el examen en la fecha fijada en el calendario oficial aprobado por el centro», destaca.

No solo la docencia se ha AVANCE/ visto afectada por la pandemia. El trabajo de los grupos de investigac­ión, la actividad de las cátedras y aulas de proyección social y cultural, la movilidad nacional e internacio­nal, el deporte universita­rio, los diversos programas de formación, innovación, prácticas, empleabili­dad, proyección, etc... toda la actividad de la Universida­d ha estado marcada por la evolución de la pandemia y a pesar de ello no ha dejado de asumir nuevos retos y avanzar.

 ?? CHENCHO MARTÍNEZ ?? Imagen de archivo de los estudiante­s durante este curso, con las medidas sanitarias pertinente­s por el covid.
CHENCHO MARTÍNEZ Imagen de archivo de los estudiante­s durante este curso, con las medidas sanitarias pertinente­s por el covid.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain