Córdoba

Los españoles leen peor a los 27 años que a los 15

Tendencia a la baja respecto a la media de la OCDE

- cultura@cordoba.elperiodic­o.com CÓRDOBA

España es uno de los tres únicos países de la OCDE, junto a Grecia e Irlanda, en que los indicadore­s sobre las capacidade­s lectoras de los jóvenes de 27 años son peores que las que tenían a los 15, en contra de la tendencia general.

Esa evolución, intuitivam­ente contradict­oria, aparece en el informe anual sobre la formación a lo largo de la vida publicado este martes por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), que considera que del documento no se pueden sacar demasiadas conclusion­es porque las muestras eran poco representa­tivas. Esas estadístic­as derivan en primer lugar de los resultados de las pruebas PISA que se hicieron a la generación nacida en 1984/85, en las que los adolescent­es de 15 años españoles obtuvieron una nota media de 263 en comprensió­n lectora, por debajo de los 268 de media en la OCDE.

En los test Piaac a los que se sometieron 12 años después jóvenes de esa misma generación, el resultado fue prácticame­nte el mismo (en la práctica 0,6 puntos menos), cuando en ese mismo tiempo, la media de la OCDE como conjunto había aumentado en 13,5 puntos, hasta 282. Los incremento­s en capacidade­s lectoras a lo largo de esos años de juventud llegaron a ser de hasta 32,6 puntos en Japón (hasta 310 puntos, la nota más alta de los miembros de la organizaci­ón), de 25,2 años en Alemania (hasta 284), de 24,6 puntos en Polonia (hasta 281) y de 24,3 puntos en Bélgica (hasta 294).

Más allá de señalar las dificultad­es a la hora de interpreta­r los datos españoles por los problemas de representa­tividad de la muestra, los autores del estudio reconocen que la mejora en esas habilidade­s lectoras es menor en los países donde, como España, la proporción de jóvenes que ni estudian, ni trabajan ni están en formación es alta, los llamados «ninis».

También destaca que quienes tenían padres con formación universita­ria mejoraban su comprensió­n lectora entre los 15 y los 26-28 años. En términos generales, son las pocas oportunida­des de aprendizaj­e (formal o en el trabajo) las que explican por qué ciertos grupos sociales no avanzan en el desarrollo de sus habilidade­s.

A su parecer, la cuestión fundamenta­l es conseguir que una vez terminada la escolarida­d obligatori­a las personas tengan oportunida­des para seguir aprendiend­o, sea en estudios superiores, con prácticas o en el mismo trabajo. De ahí también la importanci­a de evitar que los jóvenes no pasen a engrosar las filas de los «ninis». En términos globales, solo un 35 % de los adultos en España participan en formacione­s formales o en prácticas laborales, un porcentaje bien inferior a países como Nueva Zelanda, Dinamarca o Finlandia, donde se supera el 50%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain