Córdoba

El peso de ser mujer migrante

El itinerario personaliz­ado del programa ‘Emplea-la’ que ofrece la asociación Córdoba Acoge busca mejorar la empleabili­dad de las usuarias La mayoría vienen del centro y sur de América y cargan con dolorosas historias

- OLGA ALBA oalba@cordoba.elperiodic­o.com

El proyecto ‘Emplea-las’ tiene como objetivo mejorar la empleabili­dad de mujeres migrantes desde una perspectiv­a de intervenci­ón socio-laboral con enfoque de género. Las beneficiar­ias directas de esta iniciativa son 150 mujeres desemplead­as en mejora de empleo, en situación de especial vulnerabil­idad. De ellas, 25 pasarán a la fase de trabajo por itinerario­s individual­izados y trabajo grupal de formación y competenci­as. Actualment­e hay cubiertas 20 plazas, aunque las inscripcio­nes estarán abiertas hasta que se ocupen todas. Tal y como explica la técnica de empleo y psicóloga del programa, Juliet Perea, «se enfoca a acompañar a las mujeres de origen extranjero, en su proceso de búsqueda activa de empleo, a identifica­r sus objetivos, mejorar sus competenci­as y adquirir herramient­as para aumentar su competitiv­a en el mercado laboral». A la vez se proporcion­a la posibilida­d de realizar formación reglada a través de certificad­os de profesiona­lidad y cursos de formación, «aunque las plazas son reducidas». A través de estas formacione­s se mejorarán las opciones para que estas mujeres puedan colocarse, una cuestión no tan sencilla si se tiene en cuenta que «por ser de origen extranjero, por razones diversas, se ven a menudo en situación de desigualda­d respecto a los hombres en el mercado de trabajo y de las propias mujeres autóctonas», apunta Perea. Otra cuestión no menor en estos casos es que «la mayor parte de las veces llevan a cabo un trabajo de reproducci­ón de roles de cuidado asociado a mujeres en condicione­s de precarieda­d laboral». Por todo ello, las usuarias del programa requieren, según la psicóloga, «de un acompañami­ento

Ayuda a mujeres migrantes Asistencia a una interesada en acogerse al programa ‘Emplea-la’.

▷ continuado y global que permita identifica­r barreras en el acceso al mercado laboral y poder entonces dotarlas de recursos y herramient­as adaptadas a sus perfiles profesiona­les y personales». Para alcanzar dicho objetivo se trabaja en el empoderami­ento personal y a través de acciones de intermedia­ción laboral con las empresas. Las mujeres que atienden provienen sobre todo del centro y sur de América. Cada una lleva a sus espaldas una historia personal diferente, pero todas marcadas por la violencia, la pobreza o la desigualda­d de oportunida­des, entre otros factores que inciden en su desarrollo personal y labo

En la mayoría de los casos realizan trabajos de cuidados en condicione­s laborales precarias

ral. D. N. (iniciales inventadas para preservar la identidad de la usuaria) es una de las participan­tes del programa. Esta mujer centroamer­icana de 33 años, estuvo trabajando en su país de origen como agente penitencia­rio. Su actitud resolutiva y gran implicació­n con el trabajo le procuraron tiempo después, un merecido ascenso al área administra­tiva, algo que le proporcion­ó una mayor independen­cia y desarrollo profesiona­l. Después de varios años trabajando en la prisión tuvo que solicitar protección internacio­nal ya que empezó a recibir amenazas de grupos armados de su propio país. Fue entonces cuando D.N. vio frustrado su desarrollo personal, familiar y laboral y es ahora cuando, a través de Emplealas busca volver a tener parte de esa vida «normal» que una vez tuvo. Las mujeres atendidas en el programa pueden presentar una alta vulnerabil­idad emocional que puede estar derivada de la búsqueda del primer empleo, de encontrars­e en situación de desempleo de manera prolongada o incluso por desempeñar un empleo, generalmen­te, como empleada de hogar o cuidadora en unas condicione­s laborales y salariales precarias, e incluso a veces por debajo de los límites legales.

 ?? CÓRDOBA ??
CÓRDOBA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain