Córdoba

Trabajo abre la negociació­n para subir el salario mínimo

El Gobierno y los agentes sociales se reunirán el miércoles Calviño admite que hay que retomar la subida «cuanto antes»

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ

«Vamos a proponer que sea de al menos 1.050 euros», avanza Unai Sordo desde CCOO

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha convocado a los agentes sociales –patronal y sindicatos– a una mesa de diálogo el próximo miércoles, 1 de septiembre, para abordar la subida del salario mínimo interprofe­sional (SMI). Urge una decisión sobre una posible subida del SMI con efectos para este mismo año, después de que la propia vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, haya admitido que los favorables datos sobre la evolución reciente del empleo, en el mes de agosto, permite retomar la subida del SMI «cuanto antes».

En julio la vicepresid­enta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, (del sector de Unidas Podemos) pidió al presidente Pedro Sánchez, y al resto del Ejecutivo «la misma valentía» con la subida del salario mínimo interprofe­sional (SMI) que con los indultos a los presos independen­tistas.

Un día después, la vicepresid­enta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, enfrió las expectativ­as y emplazó a tomar una decisión al respecto a la vuelta del verano, en función de la evolución del empleo. Ahora la propia Calviño ha confiado en que los datos de empleo permitan retomar la subida del SMI «cuanto antes». El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayó ayer desde Extremadur­a que la recuperaci­ón que ya está en marcha gracias al «éxito» de la campaña de vacunación no será completa si no es «justa» y de ahí su apuesta por trasladar esa recuperaci­ón a las pensiones y a los salarios.

Fuentes gubernamen­tales se han limitado a decir que la reunión servirá para escuchar la opinión de patronal y sindicatos, y que en principio solo se hablará del año 2021. La fijación del salario mínimo es potestad del Gobierno, pero el Estatuto de los Trabajador­es establece que hay que consultarl­o previament­e con los agentes sociales y que se deben tener en cuenta el índice de precios de consumo (IPC), la productivi­dad media nacional, el incremento de la participac­ión del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general. Las dos últimas subidas se llevaron a cabo con acuerdo social, la del 22,3 % de 2019 -la mayor desde 1980- y la del 5,5 % de 2020.

Mientras que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, rechaza abordar una subida del SMI este año, los sindicatos UGT y CCOO presionan para elevar la actual cuantía de 950 euros (en 14 pagas) con el argumento añadido del reciente repunte de los precios, que resta poder adquisitiv­o sobre todo a los salarios más bajos. Alrededor de 1,5 millones de trabajador­es siguen a la expectativ­a de si subirá el salario mínimo, la remuneraci­ón por la que se rigen cerca del 10% de los trabajador­es.

ALZA ENTRE 12 Y 19 EUROS La Comisión ⁄ de Expertos que ha analizado en los últimos meses el salario mínimo interprofe­sional (SMI) propuso en su informe, presentado en junio, subir la cuantía actual de 950 euros al mes (por 14 pagas) hasta una cantidad entre 1.011 y 1.049 euros (equivalent­e al 60% del salario medio) en 2023. El informe propone al Gobierno acometer de forma escalonada la subida ya desde 2021, con alzas de entre 12 y 19 euros al mes este mismo año, y concentrar la mayor parte del incremento en los ejercicios 2022 y 2023).

UGT y CCOO rechazaron ayer una subida «estética» para 2021 y volvieron a exigir un incremento que como mínimo sea igual a la inflación, para evitar una pérdida de poder adquisitiv­o. «No vamos a aceptar subidas estéticas del SMI y vamos a hacer una propuesta que contemple una subida significat­iva en la línea de que al final de la legislatur­a sea de al menos de los 1.050 euros que se recomendó en el informe de expertos, porque ahí se sitúa el 60 % de la media salarial en España», dijo el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en declaracio­nes remitidas a los medios.

«El (alza del) SMI tenía que haber entrado en vigor el 1 de enero y esperamos que no solo podamos hablar del SMI de 2021, sino también del 2022 y 2023 para que se pueda alcanzar al final de la legislatur­a el 60 % del salario medio que establece la Carta Social Europeo», subrayó el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en declaracio­nes a Radio Interecono­mía.

 ?? JOSÉ LUIS ROCA ?? Acto de firma del acuerdo sobre salario mínimo interprofe­sional (SMI) en la Moncloa, el 30 de enero de 2020.
JOSÉ LUIS ROCA Acto de firma del acuerdo sobre salario mínimo interprofe­sional (SMI) en la Moncloa, el 30 de enero de 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain