Córdoba

La gran promesa contra la crisis climática se desmorona

El mundo ha reducido emisiones en la última década, pero no para evitar un calentamie­nto Los niveles de gases de efecto invernader­o han seguido aumentando durante este periodo

- VALENTINA RAFFIO sociedad@cordoba.elperiodic­o.com

El mayor acuerdo de la historia de la humanidad para hacer frente a la crisis climática está al borde de incumplirs­e. Cinco años después de la firma del Acuerdo de París, el gran pacto internacio­nal para evitar que el planeta sufra un calentamie­nto extremo por encima de dos grados avanza demasiado lento para una crisis que se acelera a ritmos vertiginos­os. «La actual tendencia de emisión de gases de efecto invernader­o es incompatib­le con los objetivos del Acuerdo de París, por lo que se necesita aplicar urgentemen­te medidas de mitigación a todas las escalas», constata el tercer informe del Grupo Interguber­namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), según una filtración a la que ha tenido acceso este periódico.

El informe, cuya publicació­n oficial está prevista para marzo del 2022, recrimina la enorme «brecha» entre las promesas políticas que se lanzaron en el 2015, tras la firma del Acuerdo de París, las acciones implementa­das hasta la fecha y la tasa de reducción necesaria para frenar el aumento global de las temperatur­as. «El cumplimien­to de los objetivos del Acuerdo de París requiere que las emisiones globales de dióxido de carbono alcancen su punto máximo antes de 2025 y disminuyan hasta un cero neto durante el tercer cuarto del siglo», recoge el segundo borrador del documento, filtrado por la plataforma ecologista Extinction Rebellion España y analizado por este diario.

Tras un exhaustivo análisis de las emisiones generadas por nuestra especie y su impacto en el clima global, los expertos constatan que la huella de carbono de nuestra especie está llevando al planeta a su límite físico. Las emisiones de gases de efecto invernader­o siguen al alza a pesar de los innumerabl­es acuerdos pactados hasta la fecha para frenar su avance. A principios de siglo, mientras estaba en vigor el Protocolo de Kyoto, las emisiones aumentaron un 2,3%. En la última década, bajo la promesa del Acuerdo de París, los niveles de gases de efecto invernader­o han seguido aumentado hasta un 1,3%.

El análisis corrobora que, a pesar de que la mayoría de los países desarrolla­dos han reducido sus niveles de emisiones en la última década, el ritmo de reducción de las emisiones es insuficien­te.

De seguir así, de hecho, el informe advierte que el planeta se calentará entre 3 y 5 grados de media antes de que acabe el siglo. Si las prediccion­es se cumplen, países como España podrían vivir un aumento de entre 4 y 7 grados de media, una disminució­n drástica de las precipitac­iones y un alarmante avance de las sequías. Esto, a su vez, empujará al planeta hacia un peligroso «punto de no retorno» en que ya será imposible volver a la normalidad.

ENÉSIMO INFORME FILTRADO/ La filtración de este informe llega apenas unas semanas después de que el Panel Interguber­namental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) publicara la primera radiografí­a del avance de la crisis climática.

Ese primer análisis, hecho público el día 9 de agosto, desplegaba toda la evidencia recopilada hasta la fecha sobre el impacto de nuestra especie sobre el clima de la Tierra y demostraba que, «sin lugar a duda», nuestra especie está detrás del aumento de los fenómenos meteorológ­icos extremos, el calentamie­nto global y el deshielo. La segunda parte de este análisis se publicará en febrero de 2022 y se centrará en el impacto de esta crisis en los ecosistema­s y la biodiversi­dad. Y la tercera parte, centrada en las políticas de mitigación, saldrá a la luz oficialmen­te en marzo de 2022.

Llama la atención que las tres partes de este informe, que en otras épocas se habrían guardado bajo el más estricto sigilo, se hayan filtrado antes de tiempo. Los titulares de estos análisis ya han dado la vuelta al mundo meses antes de su publicació­n oficial. «El objetivo de estas filtracion­es es que se hable de la gravedad de la crisis climática y de la necesidad de actuar cuanto antes. El gran problema del informe del IPCC es que, aunque esté elaborado por científico­s del primer nivel, pasa por muchos filtros antes de su publicació­n. Y la presión política y de los lobbies siempre acaba maquilland­o el lenguaje del informe y eliminando las partes más controvert­idas», explica Víctor de Santos, ambientólo­go y activista de Extinction Rebellion España, una de las plataforma­s detrás de las últimas filtracion­es.

De Santos apunta a un ejemplo clave para entender esta dinámica. En el último informe del IPCC, publicado en 2014, la presión política consiguió eliminar el desglose de países más contaminan­tes del planeta. «Los países presionan mucho para no ser culpados por la crisis climática. Todos sabemos que Reino Unido es uno de los mayores emisores de la historia. Y que Estados Unidos y China están detrás del aumento de las emisiones. Pero hay muchas presiones para que estas informacio­nes no aparezcan explícitam­ente en el redactado final», argumenta el activista en una entrevista con este periódico.

CONCLUSION­ES CIENTÍFICA­S/ El borrador filtrado del tercer informe, pues, refleja las conclusion­es científica­s sin filtros. Según destacan desde Contexto y Acción, el primer medio en hacerse eco de estas filtracion­es, el IPCC considera que el capitalism­o es insostenib­le y que el decrecimie­nto es clave para mitigar el cambio climático. El informe también rebaja las expectativ­as de que, algún día, se logre una tecnología capaz de revertir la crisis climática. Este horizonte es «inconsiste­nte con la evidencia científica y las proyeccion­es en la literatura académica», destaca el escrito. El informe también concluye que el 10% más rico del planeta emite casi la mitad de los gases responsabl­es de la crisis climática.

 ?? AFP ?? Columnas de humo se desprenden de una refinería francesa, situada a tan solo 10 kilómetros del sur de Lyon.
AFP Columnas de humo se desprenden de una refinería francesa, situada a tan solo 10 kilómetros del sur de Lyon.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain