Córdoba

La crisis aumenta la cifra de personas sin hogar con perfiles cada vez más diversos

▶ En la ciudad hay 369 hombres y mujeres sin techo, un 20% más que hace un año ▶ El número de jóvenes de entre 18 y 29 años casi se duplica y pasa de 44 a 80

- ARACELI R. ARJONA aruiz@cordoba.elperiodic­o.com CÓRDOBA

Hoy por hoy, nadie está exento de acabar en la calle». Con estas palabras, resumió ayer el director de la casa de acogida Madre del Redentor, José Luis Rodríguez, la delgada línea que, en un momento de crisis como el actual, puede separar una vida estable a una en la exclusión. Los datos muestran que es así y que la cifra de personas sin techo, un concepto que abarca desde aquellos que viven en una infravivie­nda a los que duermen en un recurso extraordin­ario como el de ola de frío, tienen plaza fija en un piso de acogida o un albergue municipal o duermen al raso en la calle, no ha dejado de crecer en el último lustro hasta alcanzar la cifra récord en el recuento de este año. La Red Cohabita, que aglutina los Servicios Sociales del Ayuntamien­to de Córdoba y las entidades que trabajan con este colectivo, presentaro­n ayer los datos del último estudio realizado este mes de noviembre, que revelan un incremento del 20% en la cifra de personas sin techo que habitan en la ciudad, de 307 a 369. El dato positivo, que aportó la concejala de Servicios Sociales, Eva Contador, es que hay 10 plazas más que hace un año para atenderlos, pese a lo cual hay 169 que llueva o haga frío duermen a la intemperie.

De las personas que viven en tales circunstan­cias, más del 80% son hombres aunque las mujeres son más vulnerable­s y su deterioro es más evidente. Los problemas de adicciones, los problemas de salud y la enfermedad mental (un 12% diagnostic­ado) son habituales en muchos casos aunque casi la mitad, el 47,5% refiere cuando se les consulta que no tienen ningún problema de salud y solo un 30% reconoce alguna patología de adicción. Más de la mitad de estas personas son nacionales frente a un 48% de extranjero­s siendo la franja de edad con más afectación la que va de los 45 a los 65 años. Según destacó en la exposición de los números Rodríguez, llama la atención el aumento de los jóvenes que sufren esta realidad y cómo en un año, solo en Córdoba, la cifra casi se ha duplicado, pasando de 44 a 80 el número de personas de entre 18 y 29 años que no tienen techo. Muchos de ellos son menores extutelado­s. En Córdoba, las plazas creadas para atender a estos jóvenes en la ampliación del albergue municipal siguen sin funcionar, a la espera de que se licite el contrato para amueblar este nuevo espacio, según informó Contador, que aseguró que las obras del centro de emergencia habitacion­al avanzan a buen ritmo tras el parón que sufrieron este verano. En el otro extremo, 16 mayores de 65 años están en situación de sin hogar, a pesar de que las plazas residencia­les para exclusión están ayudando a paliar el problema, según indicó la concejala Eva Contador.

La coyuntura social y económica es tan dura que cada vez resulta más complicado definir las causas que llevan a una persona a esta situación, aunque hay sucesos vitales como un proceso migratorio, la pérdida del empleo o la vivienda o problemas de índole familiar que concurren en muchos casos. Pese a ello, lo habitual es que haya varios factores que sumados desencaden­en el sinhogaris­mo.

La Red Cohabita destaca además la escasa asistencia a recursos públicos de este colectivo, salvo SAE y SAS, debido al «difícil acceso que ofrecen muchas institucio­nes para personas afectadas por la brecha digital», ya que no tienen siempre posibilida­d de recurrir a las nuevas tecnología­s para solicitar los servicios o ayudas que les correspond­en.

 ?? RAFA MELLADO ?? José Luis Rodríguez y Eva Contador presentan los datos del estudio anual de personas sin hogar.
RAFA MELLADO José Luis Rodríguez y Eva Contador presentan los datos del estudio anual de personas sin hogar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain