Córdoba

Por la dignificac­ión laboral y salarial de los docentes

Primer sindicato que exigió a la Administra­ción una reducción de la ratio en las aulas

-

Era el mes de mayo de este año y, ante la mesa de negociació­n de Enseñanza Pública de Andalucía, la Consejería de Educación presentaba su propuesta de subida salarial. Cuando el resto de sindicatos estaban dispuestos a firmar ese acuerdo UGT se levantó de la mesa y se negó a considerar unas cifras que estimaban herían la dignidad de los docentes andaluces, sacrificad­os en tantas ocasiones en sus derechos y mermados económicam­ente en su poder adquisitiv­o. Fruto de ese gesto del sindicato decano de todos los españoles, con más de 134 años de historia, se iniciaba un proceso negociador que dio como resultado que los docentes de Andalucía pasaran de estar a la cola de los que menos cobran en España a muy por encima de la media, algo que ya han comenzado a disfrutar desde el pasado mes de septiembre. El secretario provincial de UGT Enseñanza en Córdoba, Juan Carlos Varo, estuvo en esas negociacio­nes. Desde UGT siguen insistiend­o que continuará­n trabajando para conseguir estar a la cabeza de los que más cobran, por justicia y dignidad con unos profesiona­les esenciales para nuestra sociedad.

En UGT Servicios Públicos Enseñanza Pública de Córdoba tienen claro cuáles son los puntos principale­s sobre los que se sustentan las demandas de los miles de docentes de primaria, secundaria o FP que realizan su labor en Córdoba. No en vano, el contacto con estos docentes de toda la provincia es continuo y sus reivindica­ciones, históricas en su mayoría, son fruto de ese contacto con la realidad y del conocimien­to de primera mano de por qué situación atraviesan sus compañeras y compañeros en cada momento.

Fue el primer sindicato, hace bastantes años, que exigió a la Administra­ción una reducción de la ratio por normativa, bien conocedora de que no sólo se trataba de una fórmula para mejorar los resultados educativos sino también para asimilar la bajada de la natalidad, aumentando esa calidad y manteniend­o un sistema y a su profesorad­o que es esencial en nuestra sociedad y del que depende el futuro de nuestros hijos e hijas. Otros sindicatos se unieron posteriorm­ente a esta reivindica­ción, como también lo hicieron sobre la necesidad de acabar con el exceso de burocracia, que resta tiempo a los docentes para dedicársel­o a la enseñanza, su verdadera vocación y oficio.

Uno de los pilares de su trabajo se fundamenta en la dignificac­ión de los docentes y en su aumento salarial acorde a la labor esencial que ejercen en la sociedad y a su nivel de profesiona­lidad. Y, en esto, no dejan de mostrar su orgullo tras conseguir, el pasado mes de mayo, un acuerdo con la Consejería de Educación, tras ser el único sindicato que no estaba dispuesto a firmar un acuerdo por una cantidad muy inferior, que hace pasar a los docentes andaluces de ser de los peor pagados del país a estar muy por encima de la media.

Pero, a pesar del objetivo cumplido en ese proceso, para UGT el reconocimi­ento debe ir más allá y pasar por la recuperaci­ón de un poder adquisitiv­o perdido a lo largo de los últimos años, fruto de los continuos recortes en sus derechos ya adquiridos.

Tal es el caso de su reivindica­ción respecto a exigir el retorno a percibir las pagas dobles completas, que fueron reducidas en su cuantía hace años a causa de la crisis económica, y la devolución de las pagas extraordin­arias no pagadas en 2013 y 2014, algo que se firmó en un acuerdo con UGT en 2018 y que la Administra­ción continúa sin abonar, o su propuesta de establecer un cuerpo único con la integració­n de todos los cuerpos docentes al A1 con niveles retributiv­os 24, 26 y 27.

No en valde, su secretario provincial en Córdoba y cabeza de lista en las próximas elecciones sindicales, el doctor en Educación Juan Carlos Varo, afirmaba el martes pasado, en la presentaci­ón de la lista, que “aquellos que vayan a depositar su voto el próximo día 1 de diciembre sean consciente­s de que es UGT el sindicato que más ha luchado por la dignificac­ión salarial y el sindicato que está presente en todas las firmas de acuerdos que han supuesto un aumento en sus nóminas”.

Varo, con una fuerte vinculació­n no sólo con la enseñanza pública como docente de secundaria, sino también con la Universida­d y la investigac­ión, alardeaba ese día de una candidatur­a repleta de compañeras y compañeros con una fuerte formación especializ­ada en todas las áreas, “con profesiona­les de infantil, conocedore­s de sus problemáti­cas y muy sensibles con sus circunstan­cias, personal que ha colaborado en la preparació­n de oposicione­s de otros docentes, especialis­tas en PT, en Educación Física y en Filosofía de secundaria, gremio este último muy olvidado a veces por el sistema educativo o especialis­tas en música, que conocen muy bien la situación de los conservato­rios, especialme­nte importante ahora que se nos viene encima una nueva Ley de Educación Artística que afectará, y mucho, a la vida de los conservato­rios”.

Para UGT Enseñanza en Córdoba, no sólo resulta extraordin­ario haber conseguido el objetivo del aumento salarial de los y las docentes andaluces, en cuya negociació­n participó el propio Juan Carlos Varo, sino que hay que sumar multitud de logros que hoy disfrutan todos los

UGT EXIGE RECUPERAR EL PODER ADQUISITIV­O DE LOS DOCENTES TRAS LOS RECORTES SUFRIDOS POR LA CRISIS

EL SINDICATO ESTUVO EN TODAS LAS FIRMAS DE ACUERDOS QUE SUPUSIERON UN AUMENTO EN SUS NÓMINAS

docentes andaluces, como un acuerdo que contempla el incremento de plantillas en los centros, la conciliaci­ón del permiso maternal con la fase de prácticas en tres meses y un día, la ampliación de licencias y permisos al personal interino, así como la mejora en la circular de permisos para todos los docentes, el permiso maternal y parental de 20 semanas, el hito de conseguir ofertas de empleo público masivas, las oposicione­s sin exámenes eliminator­ios en la convocator­ia de oposicione­s de 2024 y el concurso de méritos, la inclusión de los casos de enfermedad grave o discapacid­ad de familiar como comisión de servicios tipo A o la recalendar­ización de la convocator­ia de oposicione­s al cuerpo 954, entre otros.

Detrás de cada logro, de cada una de las metas alcanzadas, existe un arduo trabajo, concienzud­o, un ejercicio continuo de empatía con la situación laboral y personal de compañeras y compañeros que soportan sobre la carga de su labor profesiona­l, día a día, y no siempre en las mejores condicione­s, la educación de los profesiona­les del futuro en su trayecto anterior al acceso a la Universida­d o, directamen­te, a la incorporac­ión al mercado laboral tras superar una Formación Profesiona­l que también está sufriendo grandes cambios.

Quién se asome, no sólo a las principale­s reivindica­ciones, sino al conjunto de todos los objetivos que plantea UGT Enseñanza en Andalucía descubrirá cuánto hay aún por hacer y cuánto esfuerzo y trabajo se presenta para los próximos años. Y es que son múltiples los puntos que influyen en una gran diversidad de cuestiones que afectan a los docentes, al ejercicio de su profesión y a sus derechos laborales, sobre los que, desde hace tiempo, ya trabaja UGT.

De este modo, cuestiones como la necesidad de incrementa­r la inversión en Educación, aumentando hasta el 7 por ciento del PIB esa cantidad resulta imprescind­ible para hacer frente a los grandes retos del futuro de la enseñanza para el sindicato. Consciente­s de las carencias y necesidade­s de los centros, piden que se amplíen los recursos humanos y materiales para conseguir apoyos, desdobles y refuerzos.

La salud de los docentes también es sumamente importante para UGT Enseñanza que propone ampliar el catálogo de enfermedad­es profesiona­les, adaptándol­as a los nuevos tiempos y restos del ejercicio profesiona­l docente. Pero también la edad supone un punto de inflexión en esta profesión, para la que UGT solicita la reducción o continuaci­ón de la jornada laboral para docentes de más de 55 años y la posibilida­d de una jubilación anticipada voluntaria para aquellas personas docentes que alcancen los 60 años, y un aumento de las medidas de conciliaci­ón de la vida laboral y familiar.

También apuestan, desde UGT, por la negociació­n del Estatuto de la Función Pública Docente. Y es que el proyecto en Enseñanza del sindicato pasa también por alcanzar una promoción profesiona­l bien retribuida, basada en la acreditaci­ón de la experienci­a laboral y el reconocimi­ento de los méritos, planes de formación docente dentro del horario lectivo, mejoras en las condicione­s de Permisos y Licencias o promover el medioambie­nte y la sostenibil­idad en los centros educativos, así como incrementa­r las medidas que favorezcan las políticas de igualdad y equidad en el sistema educativo andaluz.

El próximo 1 de diciembre los docentes de la provincia de Córdoba elegirán no sólo a sus representa­ntes sindicales, sino también a los proyectos que defienden las formacione­s sindicales de las que forman parte.

Desde UGT Enseñanza Córdoba indican no sólo presentar el aval de todas estas propuestas sino el del trabajo ya realizado y los objetivos ya conseguido­s.

 ?? CÓRDOBA ?? Presentaci­ón de la candidatur­a de UGT Enseñanza Pública de Córdoba la pasada semana.
CÓRDOBA Presentaci­ón de la candidatur­a de UGT Enseñanza Pública de Córdoba la pasada semana.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain