Córdoba

Calviño aprieta a la banca para que asuma el alivio hipotecari­o

El Gobierno aprueba un plan de ayuda «a un millón de hogares»

- R. SÁNCHEZ P. ALLENDESAL­AZAR ⁄

La vicepresid­enta Díaz dice que las medidas «son mejorables»

La vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, expresó ayer su confianza en que «todas las entidades financiera­s» suscriban los dos códigos voluntario­s de buenas prácticas ultimados ayer en el Consejo de Ministros para aliviar la carga de alrededor de un millón de familias con hipotecas y con dificultad­es para atender el pago de las cuotas mensuales por la rápida e intensa subida de los tipos de interés este año. «Es el momento de arrimar el hombro», dijo Calviño en rueda de prensa. En la reunión del Gobierno se adoptó un acuerdo para mejorar y ampliar el Código de Buenas Prácticas para familias vulnerable­s, con ingresos anuales de tres veces el IPREM (hasta 25.200 euros), que ya se puso en marcha en 2012.

El real decreto establece que, tras su publicació­n en el Boletín Oficial del Estado (previsible­mente hoy), las entidades financiera­s tendrán un plazo de 15 días para adherirse a los códigos voluntario­s (primera semana de diciembre). En los 10 posteriore­s se publicará el listado de entidades adheridas (antes del 20 de diciembre) y a partir del 1 de enero las familias ya podrán solicitar el amparo de las medidas. Las entidades deberán dar respuesta a los clientes en un plazo máximo de 15 días y eso implica que las primeras resolucion­es de alivio hipotecari­o podrán llegar ya en la segunda mitad de enero.

/El nuevo TAMBIÉN CLASES MEDIAS código para «clases medias» (según el término utilizado en el propio real decreto) beneficiar­á a hogares con renta anual inferior a tres veces y media el IPREM (29.400 euros anuales) e hipotecas suscritas hasta el 31 de diciembre de 2022 para la adquisició­n de una vivienda habitual por un precio de hasta 300.000 euros, cuya carga hipotecari­a supere el 30% de su renta y haya subido al menos el 20%. Este nuevo código es transitori­o y estará en vigor hasta finalizar 2024. Las entidades deberán ofrecerles la posibilida­d de congelar la cuota durante 12 meses, un tipo de interés menor so

bre el principal aplazado y un alargamien­to del plazo del préstamo de hasta siete años. Un ejemplo: la deuda es de 100.000 euros y quedan 20 años a un tipo de euribor +1% y una cuota mensual actual es de 589,25 euros. Alargar la vida del préstamo en siete años permitirá bajar la cuota a 487,40. El ahorro es de 101,85 euros al mes o 1.222,20 euros al año. Sin embargo, si en la hipoteca original quedaban por pagar 41.420 euros de intereses a lo largo de 20 años de vida del préstamo, al ampliar este plazo en siete años este importe se acabará elevando a 57.917,60 euros. «En resumen, se alivia la cuota mensual hoy, pero siempre se debe ser consciente de su coste a largo plazo», advierten desde la asociación Asufin.

Los deudores vulnerable­s tendrán la posibilida­d de reestructu­rar la hipoteca con un tipo de interés más bajo durante el periodo de carencia del principal de 5 años (euribor menos 0,1%, frente al euribor +0,25% actual). También podrán alargar hasta un máximo de 40 años la vida del préstamo. Asimismo, se amplía a dos años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda y se contempla la posibilida­d de una segunda reestructu­ración en caso necesario. Un ejemplo: para un préstamo de 120.000 euros suscrito a principios de 2018 con un tipo de interés de euríbor más un punto y un plazo de amortizaci­ón de 30 años, la cuota actual de 360 euros pasará a 525 euros el año próximo. Sin embargo, alargar a 40 años el plazo del préstamo y aplicar una carencia de cinco años permitirá reducir esa cuota a 240 euros, según cálculos del Ministerio de Economía.

MÁS DE LA MITAD Otra de las novedades es que se va a ampliar el ámbito de actuación de las medidas. En este sentido, se permitirá que los hogares con renta inferior a 25.200 euros al año (tres veces el IPREM) que dediquen más del 50% de su renta mensual al pago de la hipoteca, pero no cumplan el criterio actual del incremento de un 50% del esfuerzo hipotecari­o, puedan acogerse al Código y acceder a una carencia de dos años para amortizar capital, un tipo de interés menor durante y alargamien­to del plazo de hasta 7 años.

 ?? JOAN CORTADELLA­S ?? Un edificio en construcci­ón.
JOAN CORTADELLA­S Un edificio en construcci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain