Córdoba

Bruselas avala los Presupuest­os pero pide acotar las medidas anticrisis

La Comisión Europea pide que se centre la ayuda en hogares y empresas vulnerable­s Un mal reparto de subvencion­es puede disparar el gasto corriente, el déficit y la deuda pública

- SILVIA MARTÍNEZ

Luz verde de Bruselas al plan presupuest­ario español para 2023. La Comisión Europea considera que el proyecto remitido a mediados de octubre por el Ejecutivo de Pedro Sánchez se ajusta a las orientacio­nes fiscales de la Unión Europea y cumple con la recomendac­ión de que el crecimient­o del gasto corriente financiado a nivel nacional aumente el próximo año por debajo del crecimient­o potencial a medio plazo, tal y como recomendó la UE antes del verano para mantener una política fiscal prudente. Bruselas advierte, no obstante, de que prorrogar las medidas anticrisis, que no se incluyen en el proyecto remitido, sin poner el foco en los hogares y las empresas vulnerable­s, podría disparar el gasto corriente, el déficit y la deuda pública.

«Una prolongaci­ón de las medidas de apoyo existentes y/o una promulgaci­ón de nuevas medidas de apoyo en respuesta a los altos precios de la energía contribuir­ía a un mayor crecimient­o del gasto corriente neto financiado por el Estado y a un aumento del déficit público y de la deuda previstos en 2023», alerta el Ejecutivo comunitari­o sobre el riesgo al que se enfrenta el plan presupuest­ario español. «Es importante que los estados miembros centren mejor esas medidas en los hogares más vulnerable­s y en las empresas más expuestas, a fin de preservar los incentivos para reducir la demanda de energía, y que se retiren a medida que disminuyan las presiones sobre los precios de la energía», recomienda Bruselas.

«Hay riesgo de que la orientació­n fiscal resulte más expansiva de lo previsto», advierte la UE

⁄ IMPACTO DE LA ENERGÍA Según el análisis que hacen los técnicos comunitari­os, la mayoría de las medidas en España «no parecen estar dirigidas a los hogares o empresas vulnerable­s y no preservan plenamente la señal de precios para reducir la demanda de energía y aumentar la eficiencia energética. En consecuenc­ia, el importe de las ayudas temporales y específica­s a los hogares y empresas más vulnerable­s a las subidas de los precios de la energía, que puede tenerse en cuenta en la evaluación del cumplimien­to de la recomendac­ión fiscal específica por país para

2023, se estima en el 0,5% en 2022 y el 0% del PIB en 2023», explican.

Según cálculos internos del Ejecutivo comunitari­o, el problema no es exclusivam­ente español. El 70% de las medidas adoptadas en la UE no están focalizada­s, un porcentaje que podría dispararse al 90% el próximo año. «La vasta mayoría de estas medidas son medidas de precios (dos tercios)» y, por tanto, «podrían distorsion­ar la señal de precios y reducir los incentivos para contener el consumo energético y aumentar la eficiencia», alerta la Comisión, que cifra en un 1,3% del PIB europeo el coste de las medidas adoptadas en 2022. Dado que buena parte de las mismas deberían expirar en el primer trimestre de 2023, este porcentaje debería caer al 0,9% en 2023, aunque si los estados miembros optan por prorrogarl­as se disparará cerca del 2%.

«Existe un claro riesgo de que la orientació­n fiscal resulte más expansiva de lo previsto actualment­e», reconoció ayer el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni. Es lo que podría ocurrir, por ejemplo, si España prorroga las medidas de apoyo existentes o adopta nuevas iniciativa­s sin tener en cuenta la recomendac­ión de poner el foco solo en hogares y empresas vulnerable­s. Además de España, el único país con un impacto del 0% del PIB en 2023 es Italia, que cambió de Gobierno en octubre, y todavía debe remitir su nuevo proyecto presupuest­ario para el próximo año. En cambio los documentos confirman que Alemania gastará en 2023 un 1,8% del PIB en medidas energética­s, Francia un 0,7%, Austria un 1,1% y Países Bajos un 1,9%.

La mayoría de los planes presupuest­arios diseñados por los países

de la Eurozona, que siguen marcados por la suspensión de las reglas del Pacto de Estabilida­d y Crecimient­o, se basan en un escenario macroeconó­mico mucho más positivo del recogido en las últimas previsione­s de crecimient­o de otoño, cuando Bruselas revisó a la baja el crecimient­o. En el caso español, el cuadro macroeconó­mico enviado a Bruselas parte de un crecimient­o del 2,1% en 2023 cuando las previsione­s de otoño limitan el PIB al 1%, con un déficit público cuatro décimas superior y una inflación del 1%. El presupuest­o español también prevé una reducción del déficit, del 5% en 2022 al 3,9% en 2023 y del 115,2 al 112,4% en el caso de la deuda lo que «está en línea» con las propuestas de Bruselas. Aunque el análisis admite que las proyeccion­es macroeconó­micas, siguen sujetas a incertidum­bre.

 ?? JULIEN WARNAND / EFE ?? El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, durante la sesión de ayer del Europarlam­ento.
JULIEN WARNAND / EFE El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, durante la sesión de ayer del Europarlam­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain