Córdoba

En busca de un pacto para frenar la extinción masiva de especies

El evento, que se celebra en Montreal hasta el día 19, se mira en el espejo de la cumbre de París Los países quieren lograr un acuerdo para proteger el 30% de los espacios naturales en 2030

- VALENTINA RAFFIO sociedad@cordoba.elperiodic­o.com

El planeta se enfrenta a una extinción masiva de especies y, de seguir así, el mundo podría perder tanta biodiversi­dad como cuando una lluvia de meteoritos acabó con los dinosaurio­s. Este es uno de los puntos de partida que durante las próximas dos semanas guiará las conversaci­ones de la cumbre de la biodiversi­dad de Montreal (COP15), uno de los encuentros más importante­s hasta la fecha para intentar forjar un acuerdo más ambicioso para frenar la pérdida de especies, ecosistema­s y paisajes naturales en todos los rincones del globo. «La humanidad está en guerra con la naturaleza, ha llegado la hora de hacer las paces», sentenció Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, en vísperas del inicio del debate.

El encuentro se produce tan solo un mes después de la cumbre del clima de Sharm el-sheikh, el encuentro diplomátic­o que prometió (una vez más) reforzar la ambición en la lucha contra la crisis climática y que finalmente se zanjó con un acuerdo de mínimos que, tras el cierre del evento, fue duramente criticado por científico­s, activistas y diplomátic­os. Con este enfado todavía en el aire, la

conferenci­a de Montreal se plantea volver a abrir el debate sobre el diseño de políticas medioambie­ntales internacio­nales. Aunque esta vez, solo centrados en temas de biodiversi­dad, de protección de los ecosistema­s y de lucha frente a la contaminac­ión.

En el evento, que comienza hoy y finaliza el 19 de diciembre, Montreal aspira a trazar un Acuerdo de París de la naturaleza. Es decir, una normativa marco con la que según explica Laurence Tubiana, se acuerden objetivos, leyes, políticas y herramient­as de financiaña­les

ción a todos los niveles para detener y revertir la pérdida de biodiversi­dad para 2030. «Necesitamo­s el mismo impulso que tuvimos con el Acuerdo de París para proteger toda la vida en la Tierra», explica Tubiana, una de las arquitecta­s de ese histórico acuerdo y ahora directora de la European Climate Foundation.

Las negociacio­nes de esta cumbre estarán lideradas por China: país que originaria­mente debía acoger el encuentro pero que, debido a las restriccio­nes derivadas del covid-19, se ha ido posponiend­o hasta llegar a Montreal. Todavía no está claro qué papel tendrá la presidenci­a china en el debate pero, por el momento, hay al menos un precedente que hace saltar las alarmas. En 2020, cerca de noventa países firmaron una declaració­n conjunta en la que reafirmaba­n su compromiso con las actuales políticas medioambie­ntales y la necesidad de diseñar medidas más ambiciosas para proteger la naturaleza. El manifiesto, que debía servir de preámbulo para las negociacio­nes de Montreal, no fue firmado ni por China ni por Rusia, India, Rusia y Estados Unidos.

En vísperas del arranque de la cumbre de la biodiversi­dad ya empiezan a trascender cuáles serán las reivindica­ciones de los países durante las negociacio­nes. Bolivia, Sudáfrica y Ecuador, por ejemplo, pedirán a los países desarrolla­dos que «lideren las inversione­s financiera­s» en las políticas medioambie­ntales frente a la oposición de Reino Unido, India y Japón. Europa, por su parte, pedirá acabar con la contaminac­ión por plásticos y limitar los pesticidas.

 ?? GRAHAM HUGHES ?? El ministro canadiense de Medio Ambiente, Steven Guilbeault (d), ayer junto a Huang Runqiu, su homólogo chino.
GRAHAM HUGHES El ministro canadiense de Medio Ambiente, Steven Guilbeault (d), ayer junto a Huang Runqiu, su homólogo chino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain