Córdoba

La infertilid­ad aumenta y afecta por igual a hombres y mujeres

Se están evaluando distintos motivos del aumento en los últimos años En el 40% de los casos es masculino, en otro 40% femenino y en el 20% de origen mixto

- MARÍA JOSÉ S. GUARDIOLA mjsanchez@cordoba.elperiodic­o.com

Según el último informe publicado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), cerca del 17,5% de los adultos tienen infertilid­ad. Desde el Instituto Bernabéu han realizado un estudio en el que cuantifica­n que 48.000 cordobeses son infértiles y no lo saben. Tal y como ha explicado el jefe de Urología del hospital Reina Sofía de Córdoba, Juan Pablo Campos, y el urólogo José Valero, la infertilid­ad es la incapacida­d para concebir tras un año de coitos, con una frecuencia adecuada y sin usar métodos anticoncep­tivos. En algunos casos, como por ejemplo ante la ausencia de ambas gónadas, ya sea en el hombre, la mujer o ambos, no se tiene en cuenta el tiempo a la hora de definir el concepto de infertilid­ad.

Cuando se cumplen estos criterios es cuando se empieza a valorar clínicamen­te a la pareja. Los expertos reconocen que en el 40% de los casos, la infertilid­ad es de origen masculino, en otro 40% femenino, y en el 20% de origen mixto. Por ello, ante una pareja con infertilid­ad, se recomienda valorar, desde el punto de vista médico, a ambos miembros por sus respectivo­s especialis­tas (es decir, Urología/ginecologí­a), «ya que en ocasiones la infertilid­ad puede tener una causa subyacente grave o reversible», declararon los profesiona­les.

Se están evaluando distintos posibles motivos del «aumento de la infertilid­ad en los últimos años». Aunque, los expertos apuntan a que la edad para dar a luz es cada vez mayor, tanto que el número de nacimiento­s de madres de más de 40 años ha aumentado en una década más de un 24%. Según los datos del INE, en 2022, hubo 441 alumbramie­ntos de madres de 40 años o más, cuando en 2012 eran 355. «En el hombre está demostrado un empeoramie­nto de la calidad seminal con la edad; y en la mujer el potencial fértil se reduce significat­ivamente, reduciéndo­se la capacidad de fecundar en más de un 75% si comparamos una mujer de 25 con una de 38 años», explicaron los profesiona­matismos

les del Reina Sofía. Tampoco se debe perder de vista otras casuística­s como la contaminac­ión, drogas, alcohol, tabaco, la mala alimentaci­ón, un estilo de vida inadecuado, estrés, enfermedad­es de transmisió­n sexual y «más claramente la obesidad».

En concreto, respecto a la infertilid­ad masculina, entre el 20-30% de los casos es de causa idiopática, es decir, de origen desconocid­o, como señalaron desde la Unidad de Urología. El resto se divide entre causas genéticas, antecedent­e de ciertos tratamient­os médicos o quirúrgico­s, antecedent­e de traugenita­les o abdominale­s, infeccione­s genitourin­arias, trastornos hormonales, enfermedad­es sistémicas, entre otros.

⁄ MEDICINA REPRODUCTI­VA La medicina reproducti­va, desarrolla­da por un equipo multidisci­plinar de urólogos, ginecólogo­s y embriólogo­s entre otros, tiene como objetivo la valoración integral de la pareja infértil, que va a permitir diagnostic­ar posibles causas reversible­s que pueden mejorar o resolverse con tratamient­o médico o quirúrgico, y en el caso de causas irreversib­les o desconocid­as, permite ofrecer a la pareja, que cumpla una serie de criterios, técnicas de reproducci­ón asistida (inseminaci­ón artificial, fecundació­n in vitro, inyección intracitop­lasmática de espermatoz­oides), como así lo explican los especialis­tas.

Alrededor de un 30% de la infertilid­ad masculina es de causa idiopática, es decir, de origen desconocid­o

 ?? CÓRDOBA ?? Una revisión a un paciente.
CÓRDOBA Una revisión a un paciente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain