Córdoba

Un estudio confirma la trama urbana de Solia

Aparecen las calles y casas que definen a la ciudad

- MARÍA JOSÉ S. GUARDIOLA mjsanchez@cordoba.elperiodic­o.com

Tras las últimas prospeccio­nes, se confirma la existencia de Solia, la ciudad romana asentada en el término municipal de El Guijo. Si gracias a las investigac­iones ya se conocía parte de la historia de esta ciudad que florece al norte de la provincia, incluso se habían descubiert­o piletas de uso industrial, en los últimos hallazgos ha aparecido la trama urbana, es decir, las calles y casas que definen a la ciudad. Se trata de la principal conclusión que arrojan los trabajos de prospecció­n promovidos por la Delegación Territoria­l y desarrolla­dos por investigad­ores de la Unidad Patricia-grupo HUM 882 de la Universida­d de Córdoba.

Hasta más de seis hectáreas de superficie componen Solia. Como explicó el arqueólogo e investigad­or de la UCO, Antonio Monterroso, al ser una ciudad de estatuto municipal, contaría con un foro, un templo, termas, «un sitio donde se reúnan los munícipes, y eso se conjuga con las espectacul­ares piletas que ya están visibles», explicó el experto, quién aseguró que, en este enclave con pasado minero residirían un millar de habitantes. Como detallaron desde la delegación Territoria­l de Turismo, Cultura y Deporte, los trabajos de investigac­ión han permitido la identifica­ción de numerosas anomalías magnéticas de interés arqueológi­co, que se pueden vincular con el entramado urbano compuesto por el viario y la edificació­n del yacimiento y de los posibles suburbios relacionad­os, y que proporcion­an una visión más completa de la ocupación histórica del enclave.

El investigad­or indicó que no se realizará una excavación de toda la ciudad que se encuentra en el yacimiento arqueológi­co de Majadaigle­sia, ya que sería «costosísim­o», y además, este yacimiento «tiene para 30 o 40 años de estudio», por lo que se pondrá en valor una parte del mismo, que se destacará para poder visibiliza­r cómo se configurab­a la ciudad de Solia, y además permitiría una adecuada conservaci­ón. Monterroso indicó que esta investigac­ión pone el foco en la zona norte de la provincia, ya que «adolece de parques arqueológi­cos públicos abiertos».

Como explicó el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, estas investigac­iones correspond­en a las prospeccio­nes técnicas impulsadas en el 2023 por la Junta de Andalucía cuyo valor aproximado fue de 20.000 euros y que se dividió en cuatro líneas de investigac­ión, una de ellas la de El Guijo. Lucena anunció que para este año 2024, la partida se duplica en unos 40.000 euros, que se volverá a dividir en varias investigac­iones de la provincia (Medina Azahara y el yacimiento de Ategua tienen sus propias inversione­s e investigac­iones).

Por su parte, el alcalde del municipio, Jesús Fernández, mostró su agradecimi­ento por «darnos a todos las posibilida­des que merecemos, sobre todo en las zonas con menos recursos», y poner en valor el yacimiento, que sitúa al Guijo en el mapa, tanto a nivel económico como turístico, reconoció.

En este enclave habrían residido un millar de personas y contaría con foro, termas, templo y más

⁄ YACIMIENTO DE MAJADAIGLE­SIA El yacimiento de Majadaigle­sia, en el término municipal de El Guijo, está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Zona Arqueológi­ca.

Majadaigle­sia se sitúa en un valle formado por el arroyo de Santa María en su confluenci­a con el arroyo de El Figueral, donde se localiza un cerro amesetado de escasa altura, en el que se ubica actualment­e el cortijo de Majadaigle­sia, que ha dado nombre al lugar.

Las primeras excavacion­es arqueológi­cas se remontan a los años 30 del siglo XX y posteriorm­ente se desarrolla­ron en las décadas de los 70 y 80. Tradiciona­lmente, este asentamien­to se identifica con la ciudad romana de Solia, de la que se conserva principalm­ente un importante número de estructura­s hidráulica­s.

 ?? CÓRDOBA ?? Yacimiento de Majadaigle­sia.
CÓRDOBA Yacimiento de Majadaigle­sia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain